• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Església les Corts

Església les Corts

Iglesia evangélica en Barcelona

  • sobre nosotros
  • servicios
  • mensajes
  • biblioteca
    • Gaston Racine
    • Libros propios
  • blog
  • contacto

Ferran Cots

Reconciliacio

junio 26, 2022 by Ferran Cots

(Colossencs 1:15:23)

“… perquè Déu va voler que habités en ell (Crist) tota la plenitud, i per mitjà seu reconciliar amb ell tot l’univers, pacificant amb la sang de la seva creu, per mitjà d’ell, tant les coses que són sobre la terra com les del cel” (Colossencs 1:19-20).

En aquest passatge de l’Escriptura es troben temes de summa importància pel que concerneix a la fe i la doctrina. Pau està dirigint-se als creients de la ciutat de Colosses i, en aquest passatge de la seva carta, els parla de la reconciliació per mitjà del sacrifici de Crist i les seves conseqüències. Però també aprofita l’ocasió per aclarir qui és aquest Crist.

Versicles 15-16

“Ell és la imatge del Déu invisible, el primogènit de tota la creació, perquè en ell foren creades totes les coses, les del cel i les de la terra, les visibles i les invisibles, ja siguin trons o sobiranies, principats o potestats; tot fou creat per ell i envers ell…”.

L’Escriptura, a través de l’apòstol, afirma amb rotunditat que Crist és el mateix Déu, però en forma visible, tal com a Ell li ha plagut manifestar-se a nosaltres. Com a tal és creador de tot, però, atenció, així com Pau en l’epístola als romans cap. 1 vers. 20 estableix que per a l’home natural és possible saber de Déu a través de la creació física, aquí està parlant a creients. El que està dient Pau és que també tota l’esfera espiritual, no percebuda per l’home natural, però coneguda pels creients, ha estat creada per Ell. Així que Crist, mentre que és Déu, és l’únic i absolut creador de tot l’existent, material o immaterial.

Versicle 17

“… i ell és abans de totes les coses, i totes les coses subsisteixen en ell”. 

Aquí es parla de la preexistència de Crist. És a dir la seva existència eterna. Abans que res fos creat, Crist ja existia, en tant que és Déu etern. Se li reconeix com el que està sustentant totes les coses, ja que subsisteixen en Ell i perquè Ell ho permet.

Versicles 18-20

“Ell és el cap del cos de l’Església; ell n’és l’origen, el primer retornat d’entre els morts, a fi que ell tingui en tot la primacia, perquè Déu va voler que habités en ell tota la plenitud, i per mitjà seu reconciliar amb ell tot l’univers, pacificant amb la sang de la seva creu, per mitjà d’ell, tant les coses que són sobre la terra com les del cel”. 

Crist és identificat com el cap de l’Església i, per tant, cap d’aquells que són salvats per mitjà del seu sacrifici. I ho és precisament en virtut d’aquest sacrifici i també per la seva resurrecció, amb el propòsit de dur a terme la reconciliació amb el Pare, del que estàvem separats a causa de la nostra condició. En això el mateix Pare atorga la preeminència absoluta a Crist en tots els sentits. I tot això no va ser realitzat d’una forma senzilla, sinó a través de la seva mort en la creu.

Versicles 21-23

“També a vosaltres, que en altre temps éreu forasters i mentalment enemics per causa de les males accions, ara, en canvi, us ha reconciliat mitjançant la mort del seu cos de carn, a fi de portar-vos a la seva presència sants, nets i lliures d’acusació, si persevereu fonamentats i ferms en la fe, inamovibles en l’esperança de l’evangeli que heu sentit i que ha estat proclamat a tota criatura de sota el cel, del qual jo, Pau, n’he esdevingut servidor”. 

Com a conseqüència d’això Crist ens ha reconciliat malgrat ser estranys i enemics de Déu, i ho ha fet a través de la seva mort. Aquesta reconciliació té un propòsit: presentar-nos sants i sense taca i irreprensibles davant d’Ell mateix. Hem de romandre ferms i fundats en la fe. No fent cas a vanes teories o doctrines, o faules, com els diu en una altra ocasió.

La nostra esperança ha d’estar fundada en l’evangeli, el veritable evangeli, contingut en el Nou Testament, que va ser proclamat pels apòstols i tots aquells que a través de les èpoques es van mantenir fidels al mateix. Sense contemporitzar amb el món, sense modificar el seu contingut per fer-ho més assequible a tots. Si així haguessin fet, o féssim nosaltres avui, estaríem predicant un altre evangeli, contra la qual cosa ens adverteix severament l’apòstol en la seva epístola als gàlates.

La nostra salvació ha estat aconseguida per algú que podia fer-ho, i amb totes les garanties: el mateix Déu, encarnat en la persona de Crist. Solament a través d’Ell hi ha salvació. La resta són simplement rondalles, històries més o menys creïbles, però sense cap poder de transformació en les vides d’aquells que les escolten. Només la Paraula de Déu té aquest poder. Paraula que ha de ser predicada en tota la creació que està sota el cel. Aquesta és la missió de l’Església en aquest món. Aquesta és la teva missió!

A Ell sigui tota la glòria.

Ferran Cots, juny 2022.

Publicado en: Reflexiones

La voluntad de Dios

abril 17, 2022 by Ferran Cots

Tenemos tendencia a entender por voluntad de Dios todo aquello que Él quiere de nosotros.  Y lo que Él quiere de nosotros en su voluntad es que seamos como Él fue. No debemos confundir esto con lo que quiere para nosotros.

Cuando el joven rico acude a Jesús (Mateo 19:16-22), este le dice lo que debe hacer. No le dice que carrera tiene que estudiar, ni donde debe trabajar, ni que pareja debe escoger, ni muchas de las cosas en las que pedimos que se haga la voluntad de Dios. Jesús no le dice lo que tiene que hacer en todos los aspectos de su vida, sino que todos ellos deben estar bajo su voluntad y bajo sus mandamientos. 

La voluntad de Dios, lo que Él quiere de nosotros, es el tipo de vida que debemos llevar como creyentes, no como las demás personas de este mundo. Dios ha dado al ser humano libertad para escoger; le ha dado dones y capacidad para pensar y razonar. Pero además, a los cristianos, Cristo nos dejó establecidas unas pautas, su Palabra. Lo que Él quiere de nosotros, su voluntad, está escrito en la Biblia; pero lo que Él quiere para nosotros es un abanico de posibilidades. 

Dios, a lo largo de nuestra vida, va a permitir que sucedan muchas cosas, que no quisiera que nos sucedieran. Nos dejará pasar enfermedades, pérdidas graves, problemas…, pero realmente siempre quiere lo mejor para nosotros. ¿Acaso Dios quiere que hayan guerras? ¿O hambre? ¿O  violencia? Claro que no, pero lo permite. Igual que permite muchas cosas en nuestras vidas y en nuestras iglesias, aunque no es lo que Él querría.

Que elijamos lo que elijamos no significa que Él no sepa lo que vamos a escoger. Por ejemplo, uno puede escoger la carrera que quiera. Dios le ha dado capacidad de elección y dones para desarrollarse en aquello que más quiera hacer. A Dios eso le importa relativamente, lo que le importa realmente es que lo que escojamos lo pongamos a su servicio. Tengamos lo que tengamos que elegir (trabajo, casa, estudios…), lo que Él quiere es que lo que escojamos se lo dediquemos a Él. Por eso somos libres.

Muchas veces se ha entendido la voluntad de Dios como una línea. Dios tiene marcado un camino exacto para cada uno, te dice en que trabajo tienes que estar, con quien te debes casar, donde has de vivir, etc… Es cierto que Dios sabe qué camino seguirás en tu vida, pero todo lo que elijas no es por obligación, aunque Él sabe lo que harás. Es algo complejo el concepto. Todo lo que nos pasa es porque Dios lo permite y todo lo que decidimos hacer es porque nosotros queremos y Él también lo permite, pero no te obliga a ello. Pero tengamos una cosa bien presente, a Él no se le va nada de las manos. Lo controla, sabe y conoce todo. Dios es así, Todopoderoso, Omnisciente, Omnipresente.

Recordemos el ejemplo de Adán y Eva. Si Dios hubiera querido obligarnos a ser perfectos hubiera apartado el Árbol del Bien y del Mal de su vista o lo hubiera hecho inalcanzable. O sencillamente no hubiera permitido dejar entrar a la serpiente en el paraíso. Pero decidió darles libertad para elegir.

En el libro de Jueces vemos que Gedeón no conoce la voluntad de Dios. Y por eso le va poniendo pruebas para saber lo que Dios quiere (Jueces 6:36-40). A veces nos equivocamos pidiéndole a Dios pruebas para ver si una cosa es de Él o no lo es. Pero hay una diferencia muy grande entre Gedeón y nosotros. Bien, de hecho hay tres: la muerte de Cristo y su resurrección, la venida del Espíritu Santo a la tierra y la Palabra de Dios escrita como la encontramos hoy.

Si realmente uno quiere saber qué es lo que Dios quiere de su vida tiene la Palabra para saberlo. Hay cosas que Dios pide a cada uno de nosotros y si queremos saber su voluntad ahí lo tenemos todo. No debemos tratar de buscar que trabajo quiere Dios que hagamos, ni donde hemos de vivir, o tantas otras cosas, porque en la Biblia eso no lo vamos a encontrar. Lo que sí encontraremos es que nuestro trabajo debemos dedicárselo a Él y tiene que ser un trabajo honrado, que los creyentes no se pueden juntar en yugo desigual y que lo importante no es donde vivimos sino para quien vivimos.

La voluntad de Dios para nuestras vidas es como un círculo. Un gran círculo dentro del cual está todo lo que Dios nos da y todo lo que demanda de nosotros, salir fuera de ese círculo es desviarse de sus mandatos. Dentro de ese círculo encontraremos varios posibles trabajos, varias posibilidades de ministerios, en fin un abanico de posibilidades que Dios nos ofrece en esta vida que nos da en la tierra. Pero hemos de saber qué escogemos; debemos ser consecuentes y no salirnos del círculo. Hemos de mirar cómo pedimos. A veces le pedimos a Dios que nos muestre su voluntad y la tenemos delante nuestro. Si aparece algo delante de ti (un trabajo o lo que sea) y ves que no tiene nada de malo ni nada que puedas ver que haga que puedas salirte de ese círculo, pídele a Dios que te ayude en ello y a no salirte de su voluntad. 

No intentemos entender el por qué de todas las cosas y por qué Dios permite ciertas cosas o situaciones. Eso no nos corresponde a nosotros; lo que nosotros debemos saber es cual es su voluntad para nosotros y nos toca decidir qué caminos y cosas vamos a tomar y a dejar en esta vida, pero sin perder de vista lo que Él quiere de nosotros como hijos suyos. No pidamos mal las cosas, porque a veces pedimos y no recibimos porque pedimos mal. La voluntad de Dios no es tanto que trabajes, o estudies, o quien sabe que hagas en concreto, sino que seas testigo de Él y lo hagas todo para Él.

“Y todo lo que hacéis, sea de palabra o de hecho, hacedlo todo en el nombre del Señor Jesús, dando gracias a Dios Padre por medio de él” (Colosenses 3:17).

“Y todo lo que hagáis, hacedlo de corazón, como para el Señor y no para los hombres” (Colosenses 3:23).

“Si, pues, coméis o bebéis, o hacéis otra cosa, hacedlo todo para la gloria de Dios” (1 Corintios 10:31).

Ferran Cots, abril 2022.

Publicado en: Reflexiones

Consumado es

marzo 7, 2022 by Ferran Cots

Durante su ministerio en la tierra el Señor Jesús mencionó en bastantes ocasiones la necesidad espiritual del hombre comparándola con una sed atormentadora difícil de saciar. La solución a dicha sed era Él mismo, la fe en su persona y en su obra. Le llama el agua de vida (Juan 4:7-14) y agua viva (Juan 7:38-39). En el primer pasaje vemos cómo Jesús le explica a la mujer samaritana que el que bebiera de aquel agua de vida no tendría sed jamás. Es decir sentiría su sed espiritual satisfecha. Y aquí tenemos una paradoja pues aquel que podía dar el agua de vida, tuvo que pasar por el tormento de la sed física a las puertas de la muerte. Así nos lo relata Juan en su Evangelio:

“Después de esto, sabiendo Jesús que ya todo estaba consumado, dijo, para que la Escritura se cumpliese: Tengo sed” (Juan 19:28).

Aquel agua de vida costó un precio muy alto. Precisamente para poder darnos ese agua viva, que saciase nuestra sed espiritual, era preciso que Cristo muriera en la cruz. Ya hemos visto que tuvo que padecer, entre otras cosas, una sed atormentadora. Pero eso no era suficiente. Había que cumplir los designios de Dios respecto a la redención y la salvación. Y de nuevo los Evangelios nos narran, con extrema sencillez, la oscuridad que se cernía sobre el alma de Jesús, mientras estaba cumpliendo su obra redentora. Leemos en los Evangelios de Mateo y Marcos:

“Cerca de la hora novena, Jesús clamó a gran voz, diciendo: Elí, Elí, ¿lama sabactani? Esto es: Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?” (Mateo 27:46).

“Y a la hora novena Jesús clamó a gran voz, diciendo: Eloi, Eloi, ¿lama sabactani? que traducido es: Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?” (Marcos 15:34).

El Hijo de Dios, en cumplimiento de su obra, es desamparado por el Padre, a causa del pecado de todos los que iban a ser salvos, por medio de aquel sacrificio. Cuesta entender que Cristo pueda ser desamparado por el Padre, siendo como son un único Dios, pero ese es un misterio que pertenece a Dios mismo. Lo que nos importa a nosotros es que, en aquel momento de desamparo, la justicia de Dios estaba siendo satisfecha en la persona de Cristo. Y a través de aquel desamparo, ha habido para nosotros amparo en Dios, por medio de nuestro Salvador y Señor.

En aquellos momentos de soledad angustiosa, cargando con todo el pecado de los redimidos pasados, presentes y futuros, Cristo llegó al cumplimiento de su misión y exclamó:

“Cuando Jesús hubo tomado el vinagre, dijo: Consumado es. Y habiendo inclinado la cabeza, entregó el espíritu” (Juan 19:39).

“Entonces Jesús, clamando a gran voz, dijo: Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu. Y habiendo dicho esto, expiró” (Lucas 23:46).

Tras el desamparo, una vez satisfecha la justicia divina, Jesús se encomienda al Padre. El precio del pecado ya había sido pagado, la obra se había cumplido, de ahí la expresión consumado es, refiriéndose sin duda al sacrificio expiatorio que estaba llevando a cabo. Jesús sintiendo que la muerte era ya inmediata e irreversible, se encomienda al Padre antes de expirar. La obra de la redención, diseñada ya desde antes de la fundación del mundo, se había consumado. El precio del pecado había sido pagado por alguien que era Dios y hombre a la vez, y que cumplió de forma total la Ley de Dios. Él era el único que podía hacerlo.

Sin embargo como bien sabemos Cristo no quedó en la tumba. Resucitó y se presentó ante multitud de testigos que dieron fe de que estaba vivo. Mediante su resurrección añadió al perdón de los pecados la promesa de la vida eterna a su lado, en la casa del Padre, tal como prometió en una ocasión a sus discípulos: 

“En la casa de mi Padre muchas moradas hay; si así no fuera, yo os lo hubiera dicho; voy, pues, a preparar lugar para vosotros. Y si me fuere y os preparare lugar, vendré otra vez, y os tomaré a mí mismo, para que donde yo estoy, vosotros también estéis” (Juan 14:2-3). 

Así que, anunciamos al mundo la muerte redentora de Cristo, pero también su próxima venida para recoger a los suyos y liberarlos definitivamente de las ataduras del pecado para servirle y adorarle como solamente Él se merece. Porque de Él es el poder absoluto sobre todas las cosas, como dice en Apocalipsis: 

“… yo soy el primero y el último; y el que vivo, y estuve muerto; mas he aquí que vivo por los siglos de los siglos, amén. Y tengo las llaves de la muerte y del Hades” (Apocalipsis 1:18-19).

¿Estás tú entre los que han sido salvos y podrán disfrutar de la vida eterna en la presencia de Dios? Si no es así, aún es tiempo de volverse a Dios, arrepentirse y aceptar la obra de Cristo en la cruz. No demores más esta decisión en la que te juegas tu destino eterno.

Ferran Cots, marzo 2022.

Publicado en: Reflexiones

¿Por qué te abates…?

enero 25, 2022 by Ferran Cots

“¿Por qué te abates, oh alma mía, y te turbas dentro de mí?” (Salmo 42:5,11; Salmo 43:5)

Este salmo trata sobre el desánimo y la frustración. Desánimo y frustración al ver las aflicciones que nos suceden, comparándolas con la aparente prosperidad de los impíos (ver también el Salmo 73:2-3). 

Muchas veces sentimos desánimo y frustración ante las dificultades que nos desbordan. Como cristianos sabemos que no debería ser así, pero la naturaleza de pecado nos lleva a estas situaciones. Esto no es exclusividad nuestra, ni siquiera se trata de que nuestra fe sea más o menos firme. No pocos fieles hombres y mujeres de Dios atravesaron problemas adversos y desfallecieron. Recordemos a Elías que, después de derrotar a los sacerdotes de Baal, huyó de Jezabel por miedo a que le quitase la vida (ver 1 Reyes 18 y 19). Y qué decir de Jonás, que se aflige por una simple calabacera. Por no citar a los apóstoles que, después de la muerte de Cristo, entran en una espiral de desánimo y frustración por no haber entendido lo que el Señor les había repetido tantas veces durante su ministerio entre ellos. No, no se trata de tener más o menos fe, recordad que Santiago en su carta dice que: “Elías era hombre sujeto a pasiones semejantes a las nuestras” (Santiago 5:17), así que la cosa no parece ir por ahí.

¿Entonces, qué es lo que sucede? Básicamente desde que el hombre (la raza humana) se apartó de Dios, al principio de la historia, los pensamientos que llenan su (nuestra mente) son demasiadas veces negativos. Tenemos tendencia a fijarnos en lo malo antes que en lo bueno. Parece que tengamos necesidad de que los demás se compadezcan de nosotros, a riesgo de parecer pesados y repetitivos. Hay quienes hacen de algún tipo de aflicción (real o imaginaria) su motivo de vida y siempre están dándole vueltas a lo mismo, no importa de qué hablen y con quién hablen. ¿Significa esto que su fe es pobre? ¿Tienen poco conocimiento de la Escritura? La respuesta, muchas veces es no. Pero al igual que Elías en aquel momento de su vida, estos creyentes sólo son capaces de ver la parte negativa de lo que les está sucediendo y, por eso, su mente entra en una especie de bucle sin fin, del que son incapaces de salir. Cuidado porque todos estamos expuestos a esto, que nadie piense que a él no le va a suceder nunca. Recordemos lo que Pablo decía a los corintios: “Así que, el que piensa estar firme, mire que no caiga” (1 Corintios 10:12).

La solución, como en todas las situaciones de aflicción, está, como no, en volverse a Dios. Él es el que nos sustenta, el que nos cuida, el que nos ama de forma incomprensible para nosotros, el que nos salvó. En medio de la aflicción hemos de volver la mirada a Él, dejar que Él cambie nuestros pensamientos negativos por otros positivos, enraizados en su gracia y misericordia.

Antes no hemos completado el versículo de los salmos citados, nos hemos quedado en: “¿Por qué te abates, oh alma mía, y te turbas dentro de mí?”. Si nos quedamos aquí nunca vamos a ver la luz de la esperanza. Cada día nos volveremos más pesimistas, cada día nos auto compadeceremos más de nosotros mismos. Cada día bombardearemos a nuestros familiares y hermanos en la fe con nuestro pesimismo y perderemos, paulatinamente, las ganas de vivir y disfrutar aquello que el Señor, tan generosamente pone a nuestra disposición. Y lo peor es que olvidaremos que dependemos de Dios y Él solo tiene para nosotros “pensamientos de paz, y no de mal” (Jeremías 29:11).

Acabemos pues de leer el versículo con el que hemos empezado esta reflexión: “¿Por qué te abates, oh alma mía, y te turbas dentro de mí? Espera en Dios; porque aún he de alabarle, salvación mía y Dios mío”. Esperando en Dios nuestros pensamientos dejan de ser negativos y pasan a ser de alabanza y gratitud porque, a fin de cuentas, no hay nada que valga más que la salvación que Él nos ha dado, y ese es motivo más que suficiente para que, en situaciones de aflicción, ya sea real o imaginaria, elevemos nuestro ánimo hacia Dios y permanezcamos confiados en Él. 

Para finalizar recordemos lo que nos dice el rey David: “Encomienda a Dios tu camino, y confía en Él; y Él hará” (Salmo 37:5).

Ferran Cots, enero 2022.

Publicado en: Reflexiones

Luz

enero 25, 2022 by Ferran Cots

Se cuenta la historia de un profesor universitario que planteó a sus alumnos esta pregunta: “¿Dios creó todo lo que existe?”. Un estudiante contestó valiente: “Sí, lo hizo”. “¿Dios creó todo?”, pregunto nuevamente el profesor. “Sí señor”, respondió el joven.El profesor contestó: “Si Dios creó todo, entonces Dios hizo al mal, pues el mal existe, y bajo el precepto de que nuestras obras son un reflejo de nosotros mismos, entonces Dios es malo”.

El estudiante se quedó callado ante tal respuesta y el profesor, feliz, se jactaba de haber probado una vez más que la fe era un mito.

Otro estudiante levantó su mano y dijo: “¿Puedo hacer una pregunta, profesor?”. “Por supuesto”, respondió el profesor. El joven se puso de pie y preguntó: “¿Profesor, existe el frío?”.

“¿Qué pregunta es esa? Por supuesto que existe, ¿acaso usted no ha tenido nunca frío?”.

El muchacho respondió: “De hecho, señor, el frío no existe. Según las leyes de la Física, lo que consideramos frío, en realidad es la ausencia de calor… Hemos creado ese término para describir cómo nos sentimos si no tenemos calor”.

“Y, ¿existe la oscuridad?”, continuó el estudiante.

El profesor respondió: “Por supuesto”. El estudiante contestó: “Nuevamente se equivoca, señor, la oscuridad tampoco existe. La oscuridad es en realidad ausencia de luz… Oscuridad es un término que el hombre ha desarrollado para describir lo que sucede cuando no hay luz presente”.

Finalmente, el joven preguntó al profesor: “¿Profesor, existe el mal?”.

Éste respondió: “Por supuesto que existe, como lo mencioné al principio; vemos violaciones, crímenes y violencia en todo el mundo, esas cosas son del mal”.

A lo que el estudiante respondió: “El mal no existe, señor, o al menos no existe por sí mismo. El mal es simplemente la ausencia de Dios, es, al igual que los casos anteriores un término que el hombre ha creado para describir esa ausencia de Dios. Dios no creó al mal. No es como la fe o el amor, que existen como existen el calor y la luz. El mal es el resultado de que la humanidad no tenga a Dios presente en sus corazones. Es como resulta el frío cuando no hay calor, o la oscuridad cuando no hay luz”.

La Palabra nos exhorta a todos los que hemos sido salvos a ser luz, pero no por nosotros mismos, sino porque reflejamos la luz de Dios. La luz, en términos espirituales, es la palabra de Dios, es Dios mismo revelado, que da gozo y fortaleza al alma. Pero la palabra luz se utiliza en las Escrituras en diversos sentidos. Veamos algunos de ellos:

•Se utiliza para expresar felicidad. Para comprender el uso de la palabra luz en este sentido hay que tener en cuenta expresiones tales como la “luz del rostro” o la “luz de la faz de Jehová”, que significan un rostro alegre, es decir satisfacción y placer. “Luz” significa entonces felicidad y alegría, tanto en sentido natural como espiritual.

“Muchos son los que dicen: ¿Quién nos mostrará el bien? Alza sobre nosotros, oh Jehová, la luz de tu rostro” (Salmo 4:6).

“Bienaventurado el pueblo que sabe aclamarte; andará, oh Jehová, a la luz de tu rostro” (Salmo 89:15).

•Pero de este empleo de la palabra “luz” resulta también el significado de “protección”. La luz de Jehová protege, la luz de la gloria de Jehová protege; Jehová mismo como Dios protector es luz.

“Tú eres mi lámpara, oh Jehová; mi Dios alumbrará mis tinieblas” (2 Samuel 22:29).

“Tú, enemiga mía, no te alegres de mí, porque aunque caí, me levantaré; aunque more en tinieblas, Jehová será mi luz” (Miqueas 7:8).

•También se puede utilizar dándole el sentido de ciencia, conocimiento. Este significado se comprende fácilmente. Se habla de la luz de la sabiduría, de la ley, de la justicia, de la Palabra de Jehová. Se llama directamente luz al conocimiento y a la enseñanza.

“Estad atentos a mí, pueblo mío, y oídme, nación mía; porque de mí saldrá la ley, y mi justicia para luz de los pueblos” (Isaías 51:4).

“El revela lo profundo y lo escondido; conoce lo que está en tinieblas, y con él mora la luz” (Daniel 2:22). 

“Porque el mandamiento es lámpara, y la enseñanza es luz” (Proverbios 6:23).

•Jehová, como Dios revelador, es una luz, 

“Venid, oh casa de Jacob, y caminaremos a la luz de Jehová” (Isaías 2:5).

“El sol nunca más te servirá de luz para el día, ni el resplandor de la luna te alumbrará, sino que Jehová te será por luz perpetua, … porque Jehová te será por luz perpetua, y los días de tu luto serán acabados” (Isaías 60:19-20).

•E igualmente es luz el siervo de Jehová (Cristo)

“Yo Jehová…; te guardaré y te pondré por pacto al pueblo, por luz de las naciones” (Isaías 42:6).

“… te di por luz de las naciones, para que seas mi salvación hasta lo postrero de la tierra” (Isaías 49:6).

•La luz también se interpreta como vida, en oposición a las tinieblas del reino de los muertos. Se conoce la luz de la vida, y en algunos pasajes como Job 3:20; 18:5, luz es sinónimo de vida. En este sentido Dios, como dador de vida, es luz.

“Para apartar su alma del sepulcro, y para iluminarlo con la luz de los vivientes” (Job 33:30).

“Porque contigo está el manantial de la vida; en tu luz veremos la luz (Salmo 36:10).

Pero llamar a Dios luz no es frecuente en el Antiguo Testamento. Leemos que Dios es luz en pasajes como 2 Samuel 22:29 o  Miqueas 7:8. Sin embargo en el Nuevo Testamento la situación es distinta. Los evangelios sinópticos emplean la palabra “luz” en sentido propio, pero otras veces también en sentido figurado.

“El pueblo asentado en tinieblas vio gran luz; y a los asentados en región de sombra de muerte, luz les resplandeció” (Mateo 4:16 citando a Isaías 9:2).

“Luz para revelación a los gentiles, y gloria de tu pueblo Israel” (Lucas 2:32).

“Vosotros sois la luz del mundo; una ciudad asentada sobre un monte no se puede esconder. Ni se enciende una luz y se pone debajo de un almud, sino sobre el candelero, y alumbra a todos los que están en casa. Así alumbre vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras buenas obras, y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos” (Mateo 5:14-16).

En este último pasaje compara el influjo de los discípulos sobre los hombres como algo realmente bueno, cuyo último propósito es que los hombres den gloria a Dios.

El apóstol Juan utiliza, en su evangelio, el concepto de luz en un sentido que significa algo distinto que en su acepción más propia, y parte para ello del uso, no muy frecuente en el Antiguo Testamento, de que Dios es luz. En armonía con su costumbre de hablar de Dios (Padre) en conexión con Cristo (Dios Hijo) Juan aplica a Dios la palabra luz en cuanto que se revela en Cristo. Así vemos que Jesús es la luz de los hombres Juan 1:4-9; 3:19-21; 8:12; 9:5; 12:46, y partiendo de ahí la palabra también se aplica a Dios, que es luz (1 Juan 1:5-7) y a los hombres que caminan en la luz (Juan 1:4; 8:12…). Dios es la plenitud de la luz, Cristo como revelación del Padre es luz que se revela a los hombres en este mundo; el mundo no recibe la luz (es tinieblas), así que las tinieblas no son más que la negación de la revelación. Los hombres que reciben la revelación se convierten en hijos de luz.

El nacimiento de Cristo, aquella luz verdadera, dada a los hombres fue un gran acontecimiento. Pero, ¿lo cree el mundo? Sumido en la oscuridad, es decir en la ausencia de luz, difícilmente puede reconocer el nacimiento del Salvador. Sólo aquellos que son hijos de luz, hijos de Dios, tenemos la capacidad de reconocer de forma inequívoca dicho nacimiento.

Cuando los sabios emprendieron su viaje a Judea, siguieron una estrella (luz), cuando el ángel se apareció a los pastores lo hizo rodeado de un gran resplandor (luz). La luz está presente en el nacimiento de Cristo, por eso recordamos el advenimiento de la luz verdadera que venía a alumbrar a la humanidad y a echar fuera las tinieblas. De aquel que se hizo hombre y habitó entre nosotros para morir en una cruz y ganar la salvación y la vida eterna para nosotros. Y que habiendo resucitado está a la diestra del Padre, esperando el momento en que vendrá de nuevo para poner fin al reino del mal e instaurar definitivamente el reino de los cielos, del cual somos ciudadanos si hemos creído verdaderamente en Él. Si aún no has reconocido a Cristo como tu salvador no pierdas tiempo. Él puede regresar cuando menos lo esperemos. Y entonces ya será tarde. 

Solo a Dios la gloria.

Ferran Cots, enero 2022.

Publicado en: Reflexiones

Los magos de Oriente

enero 4, 2022 by Ferran Cots

Poco sabemos de los sabios que adoraron a Jesús, tan solo lo que nos narra Mateo en su Evangelio. Se ignora cuantos eran y de donde procedían y en ningún caso se les menciona como reyes. 

Aquí hemos de hacer una aclaración de la palabra con que los define Mateo (mago). Parece contradictorio que practicantes de magia (lo cual es severamente reprobado tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento) fueran admitidos como adoradores del Mesías. Sin embargo el término griego utilizado en el texto (magoi) no era utilizado únicamente para referirse a los hechiceros. En este caso se utiliza para referirse a hombres sabios (de hecho en la versión Reina-Valera 95 está traducida así, al igual que en varias versiones inglesas). El origen de la palabra “magoi” procede del viejo persa “magav” que significa “grande”. Se suele aceptar que estos sabios pertenecían a una casta sacerdotal seguidores de las doctrinas de Zoroastro. En lo que nos deja ver el relato bíblico es imposible determinar su número por la mera mención de su triple regalo ni tampoco se les puede denominar reyes. También está en pie la cuestión de si pudieron ser de origen persa, como podría indicar un uso estricto del término “magos” o si podría tratarse de caldeos de Babilonia, como pudiera ser con un uso más amplio del mismo término. La espera, por parte de los judíos, del Mesías llamado a reinar sobre todo el mundo, era en aquella época conocida en todo el Oriente; es posible que fuera ello lo que llevara a unos astrólogos paganos a viajar a Jerusalén al haber visto una señal prodigiosa en el cielo. 

El pasaje de Mateo nos explica la turbación de Herodes al saber a quien estaban buscando, así como el aviso en sueños a los sabios para que regresasen por otro camino a su tierra. A partir de este corto relato la iglesia primitiva fue elaborando una leyenda sobre estos personajes y sus hechos. La tradición más difundida dice que eran tres e incluso les puso nombre a cada uno de ellos (Melchor, Gaspar y Baltasar). Parece ser que, solo por el hecho de que el relato evangélico indicara que trajeron tres dones (oro, incienso y mirra), se dio por sentado que eran tres los personajes que los traían. Aunque también en algún momento las distintas tradiciones han señalado que eran dos, cuatro, siete y hasta doce. Pero la más extendida es la que fija el número en tres. Poco a poco se han ido añadiendo otros detalles a modo de simbología: se les ha hecho representantes de las tres razas conocidas en la antigüedad, representantes de las tres edades del hombre y representantes de los tres continentes (Asia, África y Europa).

Una leyenda cuenta que, después de la resurrección de Jesús, el apóstol Tomás los halló en Saba. Allí fueron bautizados y consagrados obispos. Después fueron martirizados en el año 70 y depositados en el mismo sarcófago. Los restos fueron llevados a Constantinopla por Santa Elena. Posteriormente, Federico I, en el siglo XII, los trasladó a Colonia, donde hoy reposan con las coronas que supuestamente llevaron durante su existencia. Miles de peregrinos empezaron a llegar a Colonia, lo que propició que en 1248 se iniciara la construcción de la catedral de Colonia, que tardaría más de 600 años ser terminada.

Pero la realidad es que no hay nada seguro respecto a ellos, excepto lo narrado en el Evangelio de Mateo. Y a ello vamos a atenernos para extraer alguna enseñanza de lo que aquellos hombres hicieron.

Primeramente vemos que, una vez quedó establecido el significado de la aparición de la estrella, no dudaron en ponerse en camino. No nos importa en este momento como llegaron al conocimiento de aquella revelación, lo que sí nos importa es que, una vez lo tuvieron, se pusieron en marcha en busca del rey de los judíos, para adorarle. También nosotros tenemos una revelación más fiable que la que posiblemente pudieron tener ellos. Contenida en la Biblia esa revelación nos debe guiar también a adorar a Aquél que se hizo hombre, naciendo de mujer como uno de nosotros, pero que seguía siendo Dios eterno.

Luego siguieron aquella estrella que les condujo hasta el mismo lugar en que estaba Jesús. Podían haber dudado de la fiabilidad de aquella luz que les guiaba, pero no lo hicieron. Por nuestra parte nosotros tenemos también una luz que nos guía, la Palabra de Dios, a la que el salmista dice: “lámpara es a mis pies tu Palabra, y lumbrera a mi camino” (Salmo 119:105). Podemos seguirla, y nos conducirá hasta la misma presencia de Dios, o podemos ignorarla y perdernos para siempre. Los magos decidieron seguir la estrella y hallaron al Mesías. ¿Qué haremos nosotros?

Finalmente, cuando encontraron a Jesús, le hicieron entrega de tres regalos: oro, incienso y mirra. No sabemos que pasó por las mentes de aquellos hombres en aquel momento, pero los regalos que hicieron a aquel recién nacido tenían un tremendo significado simbólico:

• El oro honraba a Jesús como rey. Y efectivamente Él es el rey de la gloria que volverá a recoger a su Iglesia y reinar eternamente.

• El incienso honraba a Jesús como Dios. El incienso era utilizado en el servicio del Templo y era una parte integrante de la adoración a Dios (ya establecido en la ley dada a Moisés). Aquellos hombres ofrecieron a Jesús incienso como muestra de reconocimiento por su divinidad, pero nosotros podemos ofrecer un incienso mejor, nuestras oraciones, adoración y alabanza (en Apocalipsis se nos dice también que el incienso son las oraciones de los santos). 

• Finalmente le ofrecieron mirra, una sustancia perfumada que se usaba, entre otras cosas, para preparar el cuerpo para la sepultura (Juan 19:39). La mirra fue una señal de que Jesús era hombre y moriría. ¿Reconocemos nosotros a Jesús como Dios-hombre, con todo lo que ello representa? Su sacrificio en la cruz fue válido en tanto que era hombre, y por lo tanto podía representar a la raza humana, pero hombre perfecto y Dios al mismo tiempo. No es posible comprender esto a través de la razón pura, sólo mediante la fe se puede llegar a aceptar este hecho.

No sabemos que fue de ellos una vez regresaron a su tierra, ni cual fue su destino, si creyeron en Cristo o si siguieron con sus prácticas paganas. Pero nosotros no debemos permanecer indiferentes ante Aquél que es la luz (Juan 1:9) que vino a este mundo a salvar lo que se había perdido: nosotros. Como los sabios de Oriente honremos a Jesús como Rey, Dios y Salvador.

Ferran Cots, enero 2022.

Publicado en: Reflexiones

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 6
  • Ir a la página siguiente »

© 2022 · Diseño web