• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Església les Corts

Església les Corts

Iglesia evangélica en Barcelona

  • sobre nosotros
  • servicios
  • mensajes
  • biblioteca
    • Gaston Racine
    • Libros propios
  • blog
  • contacto

Entrevista

Entrevista a Adrián Herrero

febrero 21, 2021 by Abigail Rodés

Hay muchos, muchos libros, pero tenemos en nuestras manos el mejor libro del mundo: la Biblia.

Y debemos conocerla, porque es la Palabra de Dios, porque está inspirada, porque da testimonio de nuestro Señor Jesucristo, por su mensaje de Salvación, por su infalibilidad…

Muchas veces somos autodidactas e intentamos subrayar lo que creemos importante para nuestras vidas, memorizamos textos bíblicos, seguimos un método para su lectura. Pero a menudo tenemos que echar mano a diccionarios, comentarios, concordancias…

Y es aquí donde este joven, Adrián, nos puede ayudar porque ha empezado un ministerio en nuestra iglesia local enfocado a leer libros que nos ayudarán a la comprensión de las Sagradas Escrituras y a nuestro crecimiento espiritual.

Nos cuenta…

1. ¿Puedes decirnos tu nombre completo, edad y de dónde eres?

Hola, soy Adrián Herrero Filgueira, tengo 25 años y soy de Fene, un municipio al lado de Ferrol, en la provincia de A Coruña.

2. ¿Cuánto tiempo llevas en Barcelona? ¿Viniste por estudios y/o trabajo?

Llevo 3 años en Barcelona. Vine por trabajo. Acabé la carrera en septiembre de 2017 y un mes después me llamaron para trabajar en Rücker Lypsa, una empresa de automoción que colabora en proyectos con SEAT.

3. ¿Lees mucho? ¿Es tu hobby? ¿Qué otras aficiones tienes?

Sí. Leo mucho y creo que lo he heredado de mi familia materna. Mi madre y mi tía me han metido el gustillo por la lectura y la verdad que puedo, cuantas más páginas tenga el libro, más interés tengo en leerlo. Podría considerarlo uno de mi hobbies, sí.

Me gusta hacer muchas cosas, casi podría decir más fácilmente lo que no me gusta que lo que sí. Por destacar algunos: me encanta el deporte, en especial fútbol (he jugado 14 años) y pádel. También me gusta mucho la impresión 3D y viajar.

4. ¿Por qué empezar un ministerio de lectura en la iglesia? ¿Ha tenido buena acogida?

Pues en primer lugar porque a mí me gusta mucho leer, así que es un aliciente para tomarse este ministerio con ganas. Creo que puedes aprender mucho leyendo otros libros aparte de la Biblia, te ayuda a profundizar en ciertos temas desde otro punto de vista y te ayuda a ser crítico con aquello que lees. El objetivo que he pensado con este ministerio es fomentar la lectura entre aquellos que ya les gustaba leer y animar a aquellos que no les gustaba tanto, todo ello con el fin de que todos puedan crecer espiritualmente. También tengo pensadas actividades para más adelante que nos permitan conocernos más unos a otros teniendo la lectura como excusa. 

En cuanto a la acogida, la  verdad es que no he puesto expectativas, sabía que no había mucha gente a la que le gustara así que, aunque motivara a una persona para mí ya era suficiente. Contando con esto creo que sí que ha tenido buena acogida.

5. ¿En qué piensas para recomendar los libros? ¿En las necesidades de los miembros de la congregación, en el tema del libro, en las novedades editoriales, por ser un superventas (best seller) o en las edades?

La primera selección de libros la he elegido pensando en la mayor variedad de temas y tamaño de libros para ver cómo la gente reacciona a ellos e ir viendo cuáles resultan más interesantes para la gente. Como decía antes, esto sirve para conocerse más entre nosotros y saber cuáles son las inquietudes o necesidades de cada persona. El objetivo es conocer a las personas tanto como para poder aconsejar el libro que mejor le venga para su situación. Trato de buscar los libros más recientes ya que se suelen adaptar más a nuestra cultura y preguntas actuales. Sí que es cierto que se puede aprender mucho de libros más antiguos pero creo que de momento hay muchas situaciones hoy en día que quizás no sabemos cómo responder o actuar, y en esto las últimas novedades suelen venir mejor.

6. ¿Te consideras un “agente cultural”?

Podríamos decir que sí en el sentido de que busco fomentar la lectura. Pero esto podría serlo cualquier persona que se ponga a ello.  

7. Dinos tres libros que hayan hecho mella en ti. ¿Qué libro marcó tu infancia o adolescencia?

La verdad que no considero ningún libro concreto que me haya marcado. Sinceramente en mi infancia no leía muchos libros cristianos aparte de la Biblia y alguna historia misionera que me leían. Si valen decir libros favoritos en estas etapas, “El Pirata Garrapata” era mi preferido de pequeño, con sus historias y aventuras en diferentes países. Cada vez que iba a Alcampo iba a la sección de libros a ver si mi madre me compraba uno nuevo para la colección. En mi adolescencia, “Las Crónicas de Narnia” de C.S.Lewis me atraparon. Ahí fue cuando me entró el gusto por el género fantástico. Cuando los leí no conocía al autor ni sabía que las historias tenían trasfondo cristiano. No me gusta leer dos veces el mismo libro, pero con estos libros sí lo hice, esta segunda vez desde un nuevo punto de vista. A día de hoy recomendaría muchos libros cristianos, si tengo que escoger tres de ellos serían: “Fuera del Salero” de Rebecca Manley Pippert, “¿99? Tu historia aún no ha terminado” de Jaime Fernández y Santiago de la Biblia, ja, ja.

8. Identifica algún momento clave en el que hayas crecido como creyente. ¿Fue por leer un libro en concreto?

Es muy interesante esta pregunta porque se escuchan muchos testimonios de gente que puntualmente ha experimentado puntos grandes de inflexión en su vida. En cuanto a mi vida diría que es un crecimiento pasito a pasito, avanzando muchas veces y retrocediendo otras pero sin un momento clave que diera un paso grande de madurez. Creo que esto es debido a nacer en familia creyente y no tener demasiadas dificultades en mi vida más que la de cualquier otra persona. Sí que es cierto que el venir aquí a Barcelona, lejos de mi familia, me sirvió para poner en balanza mi relación real con Dios. En esta etapa he aprendido a depender más de Él. Los libros que he leído me han ido animando y ayudando a reflexionar sobre ciertas parte de mi vida. Los considero compañeros de viaje más que chutes de oxígeno, por ello no podría decir ningún momento clave en mi vida motivado por un libro.

9. ¿También recomiendas libros en tu entorno laboral? ¿Por qué?

Una pregunta que no me había planteado nunca. Pues la verdad es que hasta el momento no lo he hecho. Creo que porque no ha surgido la conversación, no por otra cosa.

10. ¿Has pensado en crear “un club de lectura” abierto o temático?

Sí. Es una idea que tengo en mente, pero quería ver cómo se iba asentando esto y más adelante hablar con las personas que se están involucrando en la lectura para ver qué les parece la idea y cómo podríamos montarla. No pretendo ser el guía de cómo hacer las cosas, sino escuchar a todos a ver qué creen que les interesa y es mejor para ellos.

11. La lectura fomenta buenos hábitos, diálogos, posibilidades, favorece un acercamiento a los diferentes géneros literarios, etc… pero, ¿cuál es tu objetivo concreto?

Como decía antes, mi objetivo es que la gente crezca espiritualmente con lo que lean y conocernos más entre nosotros con actividades como el club de lectura que comentábamos antes.

12. ¿Te gusta algún autor/a determinado?

Me gustan las lecturas sencillas y prácticas y creo que Jaime Fernández es uno de los autores que escribe de esta manera.

13. De todos estos autores, ¿con cuál/cuáles te quedas?

Julio Verne, Daniel Defoe, H.G.Wells, Charles Dickens, Emily Dickinson, Hellen Keller, J.R.R. Tolkien, Michael Ende, C.S.Lewis, François Mauriac, Ester Martínez, Isabel Pavón, Stuart Park, Matthew Henry, José de Segovia, José Grau, David Burt, Pablo Martínez, Jaime Fernández, Michael Crichton, Isaac Asimov, Hans C. Andersen…

Tolkien y C.S. Lewis me parecen que tienen una imaginación genial. Me encanta su manera de entrelazar historias e ir a los detalles. Luego, de los citados, los que he leído y me han gustado son: José de Segovia, David Burt, Pablo Martínez y Jaime Fernández.

14. ¿Puedes recomendarnos un buen libro de autor extranjero y otro nacional?

Recomendaría “Disparando contra Dios” de John Lennox y “El asombro del Perdón” de José de Segovia.

15. ¿Vas a promover solo libros o también revistas evangélicas como Aletheia, Publicaciones Andamio, Alternativa, Caminemos Juntas, Edificación Cristiana, Nuestra Labor, etc.?

Sólo había pensado en libros de momento, pero puede ser interesante ver estas revistas para ver si interesan a la gente.

Abigail Rodés. Febrero 2021.

Publicado en: Entrevista

Entrevista a Jesús Huerta

noviembre 12, 2018 by Abigail Rodés

La presó de les dones de Les Corts estava situada en els terrenys d’una antiga masia medieval, refeta per la família Duràn en el segle XVIII. Va ser la institució més important de repressió sobre les dones del nostre país condemnades per delictes polítics i socials. Estem parlant de la Barcelona de la postguerra. El nombre de recluses va arribar a 21.000 dones en el període de 1939-1959.

Va servir com eina per a imposar la ideologia i la moralitat repressiva del règim franquista. Cal assenyalar que ara està el Corte Inglés de la Diagonal. Hi queda una placa commemorativa que diu: «En aquest indret, hi havia des de l’any 1886 l’Asil del Bon Consell. Fou destinat el 1936 fins el 1955 a presó de dones. Recordem avui totes les recluses, i també els seus fills i filles, que van ser privades de la seva llibertat en aquell centre. Octubre 2010»

Ara, al barri, ja no hi ha presó, però si un grup gran de voluntaris cristians que es preocupa pels presos i cada diumenge visiten Can Brians. Avui entrevistem a un membre de l’església evangèlica de Les Corts: Jesús Huerta.

  1. ¿Cuál es tu nombre y edad? ¿De dónde eres? Me llamo Jesús Huerta, soy de Aranjuez, Madrid, y tengo 70 años.
  2. ¿Cuál es tu profesión y/o trabajo? Mecánico de coches.  
  3. ¿A qué dedicas tu tiempo libre? A predicar el evangelio de Jesucristo.
  4. ¿Cuántos años llevas yendo a la cárcel de Can Brians? Cerca de 27 años.
  5. ¿Por qué escogiste este ministerio? Me invitaron a ir y me cautivó.
  6. ¿Has estado siempre en el mismo centro o en otros? Siempre en el mismo centro.
  7. «Abrid escuelas bíblicas y se cerrarán las cárceles» ¿Estás de acuerdo con esta frase? No. Porque es más fácil que escuchen en la cárcel. Hay personas que necesitan estar ahí para escuchar la Palabra de Dios, saben que han hecho mal y pueden arrepentirse.
  8. ¿Qué preparación se necesita para ser un pastor penitenciario? Es un llamado de Dios y hay que prepararse en unos cursos intensivos que el Consell Evangèlic organiza (normalmente duran dos sábados) Eso te hace agente pastoral y te delegan a un centro penitenciario concreto.
  9. ¿Alguna experiencia o anécdota que quieras compartir? Al principio de ir a la cárcel en psiquiatría, estaba en el comedor y después de predicar el evangelio y entregarse unos cuantos hombres al Señor, uno llamado Vicente me dijo que pusiera las manos juntas y me puso unos cordones de zapatos diciendo: con ellos pensaba colgarme esta noche.
  10. ¿Has tenido que intervenir en algún conflicto? ¿Has hecho de mediador? Sí. Muchas veces.
  11. ¿Crees que la prisión reforma al delincuente? Sí, rotundamente.
  12. Los centros penitenciarios son entornos cerrados, reducidos, artificiales donde los internos se encuentran sujetos al cumplimiento de normas institucionales de carácter disciplinario. ¿Qué situaciones de fricción y conflicto tienen difícil solución? Las personas que cierran su corazón a Dios.
  13. ¿Qué mensaje dejas a los presos? ¿Y a los que están a punto de entrar? Que equivocarse es humano, rectificar es de sabios, pero perdonar es divino. ¿Sabes ir al cielo desde dónde estás?

Juan 14:1-6 (el camino al Padre); Juan 8:36 (la verdad os hará libres); Romanos 10: 9,10,13 (la justicia que es por fe); Salmo 37:5 (el camino de los malos); Juan 5:24 (la autoridad del Hijo).

«Y conocereis la verdad y la verdad os hará libres» (Juan 8:32)

Abigail Rodes. Oct. 2018

Publicado en: Entrevista

Entrevista a Manolo Fernández, miembro de Església les Corts

octubre 27, 2018 by Abigail Rodés

«Porque tuve hambre y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fui forastero y me recogisteis» (Mateo 25:35)

«Porque siempre tendreis pobres entre vosotros» (Mateo 26:11)

«Y si repartiese todos mis bienes para dar de comer a los pobres, y no tengo amor, de nada me sirve» (1ª Corintios 13:3)

Nueva Vida es un comedor social para los «sin techo» administrado por las ofrendas de las iglesias evangélicas de Barcelona y particulares. C/ d’En Robador 7, 08001 Barcelona.

1. ¿Cuál es tu nombre y edad? ¿De dónde eres? 
Mi nombre es Manuel Fernández Luaces, 75 años, nacido el 2- 4- 43 en una aldea de 200 vecinos y 4 Km. cuadrados llamada Saavedra, Begonte, Lugo, y a 15 Km. de la capital.

2. ¿Cuál es tu ocupación actual y por qué?  Cuando despierto por la mañana, inicio con algo de gimnasia, luego desayuno y después leo la porción diaria terminando con 30 o 45 minutos de oración. Los lunes, después de lo mencionado, mi esposa Dalia y yo preparamos comida para Nueva Vida. Luego lo llevo todo al local. Al llegar se comienza a cocinar, cantamos con la gente, predicamos el evangelio, repartimos la comida; luego hay que recogerlo todo, lavar los utensilios y dejar el local en condiciones para el día siguiente y regresar a casa. Martes: la gimnasia, desayuno, lectura, oración y luego al gimnasio-piscina hasta la hora de comer. Por la tarde si procede, recoger ropa de algún lugar para llevarla al ropero. Miércoles: por la mañana quehaceres y por la tarde, el ropero para predicar y dar la ropa a la gente necesitada. De regreso, de 20 a 22h, discipulado con una señora que vive sola y no sale de la cama (ya convertida). Jueves: La rutina de cada día, quehaceres, encargos, arreglos y a las 20h culto de oración en la iglesia. Viernes: La rutina de cada mañana, las reparaciones y mantenimiento de los locales de c/Robador y c/Joaquín Costa. Sábado: Compra de los alimentos para la misión y para la casa, luego de 20 a 22h el discipulado con la señora mencionada. Domingo: Por la mañana al culto en la Iglesia y por la tarde a la misión hasta las 22,30h. El por qué: no lo sé. En casa de mi madre donde nací siempre se daba la cena, el desayuno y cama a todos los vagabundos y necesitados que pasaban por allí. Después de convertido siempre tuve inquietud por ayudar a los necesitados.

3. ¿Qué es Nueva Vida para ti y cuándo se fundó?  Muy difícil de explicar, al menos cuando uno mismo no sabe definir que es lo que le impulsa para realizar aquello que se me presenta por delante. No obstante creo que puede ser la oportunidad de dar sentido al mandamiento del Señor en el compromiso de ayudar al necesitado. Hace 30 años que un grupo de hermanos comenzaron a predicar el evangelio en las calles de la zona del Raval observando que muchas personas tenían hambre y en oración al Señor decidieron abrir el actual lugar de c/ Robador para anunciar el evangelio y a la vez darles de comer.

4. ¿Quién puede ser voluntario allí?  Cualquier nacido de nuevo.

5. ¿Quién se beneficia de estos servicios?  Todos los que entran por la puerta y a ser posible que sean gente de carácter necesitado. También se atienden pequeñas necesidades como préstamos que nunca devuelven, información, consejos, orientación y cuando lo desean ingresos en centros de rehabilitación.

6. ¿Por qué crees que asisten más hombres que mujeres? ¿Qué hay de los niños?  Por una parte las mujeres siempre son más vulnerables en la calle que los hombres. Por otra parte ellas encuentran con más facilidad pequeños trabajos que les libran de tener que dormir en la calle (por ejemplo cuidar personas mayores o inválidas). Tenemos esplai para los niños los martes y jueves donde se les enseña el evangelio, juegos y merienda.

7. ¿Qué se les suele dar de comer en un día normal? ¿Hay días especiales?  Es imposible puntualizar lo que se da de comer, dado la variedad de menús que se llegan a proporcionar pero si podemos decir que básicamente consiste en un cuenco de comida que contenga ingredientes de primer y segundo plato y a repetir el que quiera. De postre, pastas, leche con cacao y azúcar, y también fruta si la hay. Normalmente no hay días especiales, pero en Navidad y año nuevo, siempre aparece algo especial.

8. ¿Qué es más importante, el alimento físico o el espiritual?  Por una parte el alimento físico tiene que ver con la vida en este mundo, pero el alimento espiritual tiene una proyección eterna. A día de hoy, se mantiene predicar el evangelio siempre antes de comer.

9. ¿Cuántos equipos hay en la semana?  En estos momentos están colaborando aproximadamente unas 30 Iglesias evangélicas, aparte de algún grupo particular. Las Iglesias eligen los días que van a colaborar: unas con dos días al año otras con cuatro, otras con seis y otras con 24 etc… Decir también que todos los días se dan desayunos en el mismo local que son llevados por dos o tres grupos.

10. Cuéntanos alguna experiencia o anécdota.  Lo que sí puedo decir es que la mayoría hemos recibido insultos, amenazas, rotura de gafas, el plato de comida lanzado a la cara y a mí me pegaron 2 ó 3 veces levemente (no faltan ocasiones en que precisamos llamar a la policía). Las mayores vejaciones sé las llevan los que predicamos e intentamos que haya orden en el lugar. En varias ocasiones nos rompieron los cristales de la entrada a patadas, a puñetazos y con piedras. También hay quienes nos agradecen la buena comida, otras nos felicitan por el mensaje y otras reconocen la buena labor que estamos realizando.

11. ¿Qué te gustaría darles que todavía no has podido hacer? ¿Qué más puedes ofrecer?  Cada persona que duerme y vive en la calle, son muchas las cosas y recursos que necesita: una habitación para dormir, comida habitual, ropa, trabajo, salir de la droga y del alcohol, librarse de las compañías perniciosas, y también necesitan cariño y amistad. Para todo esto se necesitarían millones de euros que la misión no tiene. Nuestro sostenimiento procede de hermanos en la fe, algunas Iglesias y muy raramente un esporádico. La misión no paga sueldos, todos colaboramos de forma altruista. Todos los días hay personas pidiendo habitación y trabajo. Las personas que duermen y viven en la calle, sin darse cuenta, sufren un deterioro emocional, físico, moral, hasta incluso pierden la facultad de razonar y saber qué es la verdad.

12. ¿Algún consejo para los que os visitan a diario?  Cuando las personas vienen a cenar, ya procuramos aconsejarles siempre y cuando nos lo permitan. Si los que vienen a visitarnos son hermanos en la fe les invitamos a unirse a nosotros y colaborar en las diferentes facetas que la MISION GRUPO NUEVA VIDA tiene necesidad: Tanto en el comedor, como en el ropero, así como en la oficina de administración y algunas facetas más.

13. ¿Tienes algún versículo lema en tu vida?  No tengo un solo versículo lema, pero si tengo un conjunto de doctrina en la Biblia que me sostiene, anima, da vida, reprende, conforta, me enseña, me guía y todo por medio de muchos versículos que me conducen a la seguridad de mi fe y salvación en Jesucristo, en la esperanza de la vida eterna y que muy pronto estaré en su presencia disfrutando de su gloria.

Abigail Rodes. Octubre 2018.

Publicado en: Entrevista

Anna Heredia, una artista guiada por Dios

octubre 25, 2017 by Gabriel Molina

«La guerra marcó mi vida. Fue en Francia (Séte), donde estábamos internados un grupo de españoles. Al observar mis manos, no veía más que un lápiz y, ante mis ojos, un profesor de dibujo encantador. Ese fue el principio de mi pasión por el arte. A lo largo de los años, Dios me ha enseñado muchas cosas y le estoy eternamente agradecida.»

– Buenas tardes, Anna. Gracias por aceptarme en tu casa. Hoy tendré el privilegio de sentarme a tu lado y poder escuchar esas historias interminables de cuántas hazañas has vivido. ¿¡Cuántos recuerdos, verdad!? Soy todo oídos para usted. Le haré una serie de preguntas y, a partir de ahí, me va contando usted lo qué quiera.

– (Asiente y sorbe su taza de café)

– Como bien sabe, hoy en día hay mucha gente que se pregunta cómo debe servir a Dios, cuál es su ministerio y cómo puede descubrir el don que Dios le ha dado. Cuénteme, ¿cómo supiste que el arte le serviría para adorar a Dios?

– Todo empezó en Francia, cuando estaba en el orfanato. Tuve el privilegio de tener un buen profesor de dibujo que me pasó a la clase más adelantada. Un día todos estaban muy contentos: se había organizado un concurso y nos habían dado las bases para participar. Sin embargo, yo tenía por aquel entonces nueve años y ni siquiera podía apuntarme. Aún así, el profesor me dejó concursar y decidí rápidamente dibujar a plumilla el Arco del Triunfo de París… acabé ganando el primer premio.

– ¡Era de esperar! Según tengo entendido, no tardó mucho tiempo en venir a España. ¿Qué hiciste entonces?

– De vuelta a España, tuve una de las peores experiencias de mi vida. Era tan solo una niña, ya ni siquiera recuerdo la edad que tenía. En la frontera, me quitaron la carpeta de dibujo donde guardaba todo lo que había hecho hasta entonces para enseñárselo a mis padres. Les supliqué que me la devolvieran mil veces, con lágrimas incesantes, pero no lo hicieron. Durante mi viaje a España, una sola idea bullía en mi cabeza: «jamás volvería a pintar».

– Supongo que fue muy duro tomar esa decisión pero, entonces, ¿cuándo retomó el arte?

– Los años pasaron con rapidez: conocí a mi marido Ginés y, por supuesto, ayudaba a mis hijos con los deberes de dibujo de la escuela. Sucedió durante unas vacaciones escolares de Navidad. En aquellos días, estaba comprometida en una casa de música y no tenía más remedio que llevarme a mis hijos allí. Eunice era la mayor y a David le encantaba dibujar. Yo, tan ilusionada, le compré todos los utensilios de pintura e, incluso, una sillita. Aprovechando la circunstancia, le dije que se pusiera cerca de algunos de los pintores que había por los alrededores de la tienda, eso sí, con cierta discreción. No obstante, un día vino David acompañado de un señor que me contó todo lo que mi hijo era capaz de hacer. Más tarde, me di cuenta de que ese profesor de pintura solo había visto los bocetos que yo misma le había hecho a David para que los tomara de modelo. Desde entonces, no pude sacar de mi mente ese acontecimiento y lo llevé guardado en mi corazón por un tiempo… hasta que le pedí al Señor en oración que me ayudara a resolver ese asunto, y Él lo hizo. Cinco años más tarde, me matriculé en la Escuela Oficial de Arte y Oficios.

– Si no fuese por la oración… a veces no somos conscientes de que podemos hablar con nuestro Creador siempre; sin duda, es todo un privilegio. Por cierto, ¿recuerda algún otro momento en qué Dios le respondiese en oración?

– Muchas veces, aunque… entre ellas hay una que me tocó en particular: Era el día del Aniversario de nuestra Iglesia y estábamos en una reunión de señoras. Al terminar, recuerdo como se me acercó una mujer y me preguntó si me acordaba de ella. No la conocía. Sin embargo, ella me contó que iba a coser a mi casa, porque mi mamá era modista y se encargaba de enseñar el oficio a cuantas quisieran. Mi mamá siempre regalaba una Biblia a todas sus aprendices, pero la señora Milagros nunca quiso aceptar una de su parte, es más, le dijo que la tiraría por la alcantarilla si se la regalara. Fue desde ese día que mi madre empezó a orar por ella con insistencia. Pasados los años, la mujer terminó viniendo a la iglesia y, de alguna manera, se acordaba de mí. Al cabo de los años, sus hijos también se bautizaron y yo, una vez más, quedé maravillada del poder de la oración.

– ¡Menuda historia! ¡Cómo le hubiera gustado a su madre ver el fruto de su oración! Ahora me acuerdo de unos versículos que están en Filipenses: «No os inquietéis por nada; más bien, en toda ocasión, con oración y ruego, presentad vuestras peticiones a Dios y dadle gracias. Y la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, guardará vuestros corazones y vuestros pensamientos en Cristo Jesús (4:6-7)».

– Me encantan. Gracias por haber pasado la tarde conmigo.

– La verdad ha sido todo un placer; muchas gracias, Anna. Dios te bendiga.

 

Publicado en: Entrevista

© 2023 · Diseño web