• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Església les Corts

Església les Corts

Iglesia evangélica en Barcelona

  • sobre nosotros
  • servicios
  • mensajes
  • biblioteca
    • Gaston Racine
    • Libros propios
  • blog
  • contacto

Noticia de actualidad

Voluntariado en la cárcel

marzo 5, 2020 by Abigail Rodés

Justicia i Pau de Barcelona creó una comisión con el objetivo de ocuparse especialmente de la realidad de las prisiones catalanas, con tres objetivos:

1. Contribuir a crear un clima de convivencia dentro de la prisión y ayudar personalmente a las personas internas.

2. Velar permanentemente por el respeto a los derechos humanos y la dignidad de los internos.

3. Sensibilizar e informar la opinión pública para dar a conocer la realidad de la prisión.

Si quieres ser voluntario/a, debes tener más de 25 años, seguir un curso especial de formación y hacer una solicitud a la sede de la entidad adjuntando tu currículum:

voluntariatpenitenciari@justiciaipau.org

¿Qué puedes hacer como voluntario o voluntaria?

– Acompañamiento a las personas internas

– Animación socio-cultural y lúdica

– Colaborar en actividades organizadas por el centro

– Acompañamiento a la comunidad una vez los internos han salido de la cárcel

– Refuerzo de català, castellano, inglés

– Danza y teatro

– Club de lectura

En la iglesia de Les Corts existe un grupo que va a Brians 1 cada domingo.

Hoy entrevistamos a una de las voluntarias.

1. Nombre. Edad. Nacionalidad.

Shirley. 39. Bolivia.

2. ¿Desde cuando vas a la cárcel de mujeres? ¿Por qué?

Hace ya cerca de tres años. Siempre he tenido el deseo de evangelizar y el Señor me mostró que ese era el camino. También una mujer cristiana me confirmó mi deseo.

3. ¿Con qué asiduidad? ¿Con quién?

Cada 15 días con mi esposo y el coordinador. Una vez en la cárcel nos encontramos con más gente del equipo. 

4. ¿Cómo te preparas antes de las visitas?

Orando y leyendo la Palabra, una vez allí también oramos todos juntos antes de entrar.

5. ¿Cómo es el ratito que estás allí? ¿Qué haces?

Al entrar nos van distribuyendo de dos en dos en los diferentes módulos (hombres, mujeres, enfermería, psiquiatría, etc…) Oramos, tenemos un tiempo de alabanza, lectura de la Palabra, charlamos con las mujeres, oramos con ellas si tienen a bien orar por algún tema en concreto. Les animamos a leer la Palabra durante la semana.

6. ¿Qué clase de relación mantienes con las presas? 

Solamente el rato de los domingos por la tarde, cada 15 días.

7. ¿Hay mamás con niños? ¿Hacéis algo con ellos?

No hay niños. Si las mujeres están embarazadas están allí hasta el octavo mes. Luego las cambian de recinto.

8. ¿Alguna mujer te ha contado su experiencia al entrar por primera vez en la cárcel?

Si. Hubo un caso de una mujer de mi país que la pillaron con una bolsa de droga en el estómago. Otra brasileña que se quería suicidar de lo mal que lo pasó; no lo podía soportar. Otra estaba en la cárcel por matar a su esposo por celos.

9. ¿Tienes alguna historia que te haya impactado de forma particular?

Una vez, una mujer vino a la reunión muy medicada y al escuchar lo que decíamos, no se quiso quedar y se fue. Así varias veces. Aunque se iba, la animamos a leer la Biblia. Por un tiempo no la vimos. La volvimos a ver más tarde, estaba embarazada y había cambiado. Realmente la Palabra no vuelve vacía.

10. ¿Qué edad tienen las chicas más jóvenes con las que tratas?

 De 18 a  20 años.

11. ¿Te han explicado cómo fue su detención y por qué?

Un caso injusto, una chica de Nigeria, de estar en una pelea, sin participar. Ella no hizo nada pero le cayeron 4 años de cárcel.

12. ¿Qué trabajos o actividades hacen las prisioneras?

Diferentes, tales como cocina, lavandería, panadería, paquetería. Otras estudian, aprenden català, o hacen gimnasia. 

13. ¿Qué ventajas o desventajas le ves a este ministerio?

No le veo ninguna desventaja por ahora. Es un privilegio hablarles de Jesús, que es el camino, la verdad y la vida. Animarlas, escucharlas, orar con ellas y por ellas.

14. ¿Qué responsabilidad tenemos los creyentes con ellas?

Debemos tener mucha sensibilidad, y orar mucho. Necesitan ser arropadas y que se sientan queridas. Que el Evangelio se revele en sus vidas.

«Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del hijo, y del Espíritu Santo» (Mateo 28:19)

Gracias Shirley. 

Abigail Rodés, marzo 2020

Publicado en: Noticia de actualidad

La cuina sefardita

marzo 5, 2020 by Abigail Rodés

La cuina dels jueus sefardites és molt colorista. Una cuina popular mediterrània i present de forma espectacular en cadascuna de les seves festes tradicionals. Celebracions culinàries, plenes de lluminositat, saboroses, i que les distingeix d’altres parts del món. Plats deliciosos i molt variats on els ingredients centrals són les espècies, fruites, tomàquets, fruites seques, arròs, ous, peix, vedella, xai. Un poble hospitalari, on cada comunitat està relacionada amb el seu folklore, cultura ètnica, creences tradicionals i estils de vida. Tots els seus esdeveniments són especials i igualment importants: el Brit Milah (circumcisió), Bar o Bat Mitzvot, casaments, funerals, el Sàbat, Pesach (la Pasqua), Sabu’ot (Pentecosta). Dies festius diferenciats dels dies corrents de la setmana, on es fan coses especials. Tradicions culinàries que formen part de cada una de les festivitats principals.

1. Si mengen pomes, han d’estar trossejades, rostides amb mel o compota, amb un almívar anomenat mansadana.

I en menjar la poma diuen: «La voluntat sigui teva, oh Creador, que del principi a la fi tinguem un dolç i fructífer any»

2. Si mengen dàtils (tamar) reciten: «La voluntat sigui teva, oh Creador, de crear en els nostres enemics sentiments d’admiració i sorpresa, perquè coneguin la teva grandesa i et respectin com a sobirà del món»

3. Si mengen magranes preguen: «La voluntat sigui teva, oh Creador, que l’any sigui fecund i ple de benediccions, tal com la magrana és fecunda i plena de llavors»

I així amb altres aliments…

Ara que ve la Pasqua, us deixo una recepta per si voleu fer un tast. Podeu recitar tots plegats el Salm de la Pasqua 

«Els teus estimats fills estan cantant una nova cançó:

acaben d’ofegar-se els egipcis a la mar.

I la gent de bé omplí de lloances Déu

quan les rodes dels seus carros quedaren encallades a les ones. 

Els teus estimats fills estaven cansats i plorosos

quan el bramar de les ones caigué sobre els seus enemics

i la teva mà ferma els portà fora de perill cap a la llibertat».

O també: el cap de la casa sosté una petita gavella de blat nou amb la mà i colpeja el cap de cada convidat mentre recita una benedicció per un any bo, pròsper i productiu. A la vostre elecció!

Recepta: Amanida de pasqua d’herbes amargues o «Salata maror» (la maror o herba amarga simbolitza l’amargura de l’esclavatge dels hebreus a Egipte). Aquesta amanida és freda i refrescant i marca el començament de la primavera. Temps d’elaboració 20’. Comensals: 6-8

a. Renteu el porro amb cura per treure’n la sorra. Tallar a rodanxes fines i posar en un recipient gran.

b. Afegiu enciam, escarola, xicòria, endívies, julivert, menta, tallades ben petites. 

c. Piqueu all i afegiu el suc d’una llimona, un rovell d’ou, i oli d’oliva verge.

d. Mescleu tot bé, afegiu sal, pebre negre al vostre gust.

Serviu immediatament com a plat únic. Té un efecte depurador excel·lent entre plat i plat. Bon profit!

Si no us surt bé a la primera, no defalliu. Llegiu aquest conte popular: «La cuina de la meva difunta esposa»: Hi havia una vegada un home casat amb una dona a la qual estimava molt. La dona morí jove, i després de molts anys de tristesa i soledat, l’home decidí de casar-se per segona vegada. La seva segona muller sabia cuinar molt bé. Li preparava un plat exquisit darrera l’altre, però cap el satisfeia. Cada vegada que tastava el menjar, l’home es queixava dient: «Aquest menjar no és com el que cuinava la meva deskansada (difunta esposa)!»

Un dia la jove dona se sentia tan frustrada que va posar una cosa al forn i es va oblidar de mirar-ho. Va estar tant de temps cuinant-se que es va cremar. Quan va adonar-se que ja no tenia temps per preparar res més, es va sentir defallir.

Malgrat tot, va haver de servir el que tenia fet. Quan el seu marit ho va tastar, es va quedar extasiat. «Ah!» sospirà.

«Això, això és com el que cuinava la meva deskansada»

Que aprofiti! Bona Pasqua!

 Abigail Rodes. Març 2020

Publicado en: Noticia de actualidad

Bienvenido 2020

enero 11, 2020 by Abigail Rodés

¡Feliz año nuevo dos mil veinte! O como algunos lo llaman: veinte, veinte.

Una nueva forma de referirse a este año que no deja de ser curiosa. Veinte, el doble de diez.

Pero su significado bíblico es más parecido a una expectativa.

* Veinte años esperó Jacob para conseguir la posesión de sus mujeres y propiedades

(Génesis 31: 38-41) “Veinte años he estado contigo… Veinte años en tu casa…”

* Veinte años esperó Israel un libertador que pusiera fin a la opresión de Jabín

(Jueces 4:3) “Y había oprimido con crueldad a los hijos de Israel por veinte años”

* Veinte años esperó Israel su liberación por medio de Sansón

(Jueces 15:20) “Y juzgó a Israel en los días de los filisteos veinte años”

* Veinte años esperó el Arca del Pacto en Quiriat-jearim

(1º Samuel 7:2) “Desde el día que llegó el arca en Quiriat-jearim pasaron veinte años”

* Veinte años esperó Salomón para la finalización de las dos casas

(1º Reyes 9:10) “Aconteció que al cabo de veinte años, cuando Salomón ya había edificado las dos casas, la casa de Jehová y la casa real”

* El rey, después de gobernar por veinte años deja a Nehemías volver a Jerusalem

(Nehemías 2:1) “En el año veinte de Artajerjes…”

* Las personas mayores de veinte años podían servir para la guerra

 (Números 1:3) “De veinte años arriba, todos los que pueden salir a la guerra, los contareis”

* Los mayores de veinte años debían empezar a dar ofrendas a Dios según la ley, dando inicio a la edad adulta

(Éxodo 30:14) “Todo el que sea contado, de veinte años arriba, dará la ofrenda a Jehová”

* Veinte ciudades dio Salomón a Hiram en tierra de Galilea – y no le gustaron- (1º Reyes 9:11-13)

* Veinte años esperó Jerusalem su conquista y destrucción, y veinte años profetizó Jeremías acerca de ello… y así varios ejemplos.

¡Cuán grande es Dios! ¡Cuánta perfección en sus diseños y propósitos! ¿Qué expectativas e ilusiones tienes para este año 2020? ¿Qué sueños? La esperanza desempeña un gran papel en nuestra vida. Confiamos en la protección y bendición de Dios, en el cumplimiento de sus promesas. Sabemos que Él es fiel y su misericordia eterna. ¿Te encuentras con los que esperan en Jehová? ¿O como Jeremías te lamentas “perecieron mis huesos, y mi esperanza en Jehová”? O tal vez dices como Job “¿Cuál es mi fuerza para esperar aún?” Sin embargo para muchos hay una esperanza y un futuro, y en la Biblia hay una constante exhortación a ellos.

Nuestro propósito para este nuevo año veinte-veinte (2020) como congregación:

Que nuestra Iglesia sea una Iglesia Cristo céntrica, confesante, militante, integradora e involucradora, relevante en nuestra sociedad y generación. Que así sea.

Abigail Rodes. Enero 2020.

Publicado en: Noticia de actualidad

Fiesta mayor les Corts 2019

septiembre 30, 2019 by Abigail Rodés

Bienvenidos todos a la fiesta mayor de les Corts 2019. Una fiesta de casi 220 años de antigüedad y una de las más antiguas de la ciudad de Barcelona. Una celebración que reúne a todo el vecindario para compartir, disfrutar, reír, fraternizar, bailar, jugar, convivir. Con actividades muy diversas para todas las edades y para todos los gustos.

Este año, desde el 26 de septiembre hasta el 5 de noviembre, en el Espai Expositiu les Corts (Plaça Comas, 18, y de 9 a 20h) hay una muestra sobre el fuego: “Les Corts. Terra de Foc”. “Cercavila de foc”, “correfoc”, “botafoc”, “llucifer”, “la diablessa”, son palabras del vocabulario del mundo del fuego, donde diablos, pirotecnia y bestias de fuego se reúnen por las calles, con un significado muy diferente al de la Biblia, nada festivo.

Desde Génesis a Apocalipsis, el fuego forma parte del vocabulario bíblico.

  • La columna de fuego que guió a los israelitas de noche (Éxodo 13:21)
  • Para cocinar (Éxodo 12:8)
  • Como calefacción (Marcos 14:54)
  • Para forjar y refinar metales (Éxodo 32:24)
  • Para quemar ídolos (Deuteronomio 7:5)
  • Para quemar ropas infectadas (Levítico 13:52)
  • Para castigar ciertas ofensas como el sorprendido en el anatema (Josué 7:15)

La continua presencia de Dios se manifestaba con un fuego siempre ardiendo sobre el altar de los holocaustos (Levítico 6:12). El fuego fue protagonista en la dedicación del Tabernáculo y del Templo. Algunos pueblos y reyes de Israel adoptaron la práctica de sacrificar niños, “pasarlos por fuego” (2º Reyes 16:3) cosa que fue duramente condenada por los profetas (Ezequiel 23:37).


Vemos el fuego en el pacto de Abraham (Génesis 15:17), en el llamamiento de Moisés en medio de la zarza (Éxodo 3:2), en el Monte Sinaí (Éxodo 19:18), en la venida del Espíritu Santo (Hechos 2:3); y ya en apocalipsis, Jesucristo aparece con ojos de fuego (Apocalipsis 1:14)


También el fuego representa la gloria de Dios (Daniel 7:9), su presencia protectora (Zacarías 2:5), su santidad y poder (Hebreos 12:29), su ira contra el pecado (Jeremías 4:4) y su palabra penetrante (Jeremías 23:29).

A veces se usa el fuego para referirse al mal uso de la lengua (Santiago 3:6) y al sufrimiento que purifica (Salmo 66:6b).

Dios es el fuego que prueba (1ª Pedro 1:7), es el elemento de juicio y castigo finales (Mateo 3:10).

“De manera que como se arranca la cizaña, y se quema en el fuego, así será en el fin de este siglo” (Mateo 13:40)

“Entonces el Rey dirá: apartaos de mí, malditos, al fuego eterno preparado para el diablo y sus ángeles” (Mateo 25:41).

Así pues, el fuego, es uno de los 4 elementos más presentes en la Biblia.
¡Ojalá que la fiesta mayor de este año te haga pensar en el fuego no de forma graciosa, divertida o cómica. No pienses en la jarana de ir tras la “colla de diables”, sorteando las chispas del bestiario. No justifiques el fuego como una tradición.

Cuando salgas a pasear por el barrio, medita en tu obra, que será manifiesta tarde o temprano, porque el día la declarará pues por fuego será revelada; y la obra de cada uno sea cuál sea, el fuego la probará.

Que el Señor pueda darte tu recompensa cuando llegue el día en que todas tus acciones salgan a la luz sin cubrir ni disfrazar y sean probadas por fuego.

¡Buenas fiestas! Y hasta el próximo año…si Dios quiere.

Publicado en: Noticia de actualidad

Bona tornada a l’escola

septiembre 17, 2018 by Abigail Rodés

Aquest mes de setembre tornem a classe amb ganes d’aprendre més i compartir experiències del que hem fet aquest estiu.

A Les Corts hi ha bones escoles, hi ha centres d’educació infantil (parvularis) i primària, centres públics d’educació secundària, batxillerat i instituts; centres privats concertats d’educació primària i secundària, centres d’educació especial, escoles bressol públiques i privades, formació professional, esplais, caus i agrupaments escoltes.

El servei educatiu a Les Corts és ampli. Podeu trobar informació detallada de cada centre si voleu triar un col·legi per als vostres fills i algunes valoracions. Però hi ha una petita escola al passatge Jaume Roig 14, gairebé desconeguda: l’escola dominical de Les Corts. Aquesta petita escola dominical impartirà durant aquest curs 2018-2019 la història del profeta Samuel. No cal matrícula. Vine i aprèn. Hi ha places per qualsevol edat! Cada diumenge a les 10:30h.

L’escola dominical ensenya la Bíblia a cada església evangèlica local. Històricament va ser fundada a 1780 per Robert Raikes, natural de Gloucester, que va sentir la preocupació per els nens abandonats i analfabets als barris baixos de la seva ciutat. Els nens pobres van aprendre a llegir i escriure amb la Bíblia. D’aquí van sorgir desprès les escoles públiques. Avui dia l’escola dominical és per totes les classes socials i per totes les edats. Aprendre i entendre la Paraula de Déu és prioritari a l’església evangèlica de Les Corts. S’estudia el mateix tema per grups d’edat (adults, joves, nens).

Professors i professores tenen l’objectiu d’ensenyar de forma clara i senzilla el missatge bíblic. L’únic llibre de text: la Bíblia (si no tens te la podem regalar). Recorda: cada diumenge a les 10:30h. Classes gratuïtes a Passatge Jaume Roig 14 de Barcelona.

Bona tornada a l’escola!

Publicado en: Noticia de actualidad

Segunda parte: La huella de los hijos de Lutero.

noviembre 25, 2017 by Isaac Cantero

Escribo esto aún quebrantado por la emoción de haber podido rescatar el vestigio de la fe de mi bisabuelo (ahora lo quiero decir sin esquivo alguno).

Me gustaría ofrecerle mi sentida y sincera gratitud al periodista Sr. Rodrigo Pérez Barredo, que me ha facilitado el acceso del testimonio de hace 84 años y al que también Dios ha utilizado para que este artículo publicado en las remarcadas hojas centrales del diario LUZ el 14 de Abril de 1933, en el que el periodista de la época Sr. Eduardo de Ontañón entrevistó a mi bisabuelo MIGUEL BÁRCENA.

Este diario Luz, fue un periódico español editado en Madrid,​ que surgió como sucesor del diario Crisol.​ Su primer ejemplar se publicó el 7 de enero de 1932.​ En sus inicios estuvo relacionado con la figura de Ortega y Gasset y la Agrupación al Servicio de la República,​ además del republicanismo liberal. Estos datos son recogidos por la Enciclopedia Digital Wikipedia. La información completa del diario LUZ no tiene desperdicio, pensando en los momentos que vivimos y a la cual te animo que leas en su página Web.

https://es.wikipedia.org/wiki/Luz

Bisabuelo Miguel, me siento tan orgulloso de ti… de tu fe; la cual yo también abrazo por la Gracia de Dios mismo, nuestro mismo Señor… que cuando vaya al encuentro de su Hijo Jesucristo en el lugar preparado y prometido y ya empezado en mí interior sin yo merecerlo y pueda abrazarle… luego pueda buscarte y abrazarte a ti también.

No te conocí, pero te conoceré… es mi esperanza, gracias a la Esperanza viva en Jesús.

Diario luz
Diario LUZ. Madrid, 14 de abril de 1933

VISITA DE CASTILLA

LA «BIBLIA» EN LA ALDEA DE MOZONCILLO DE JUARROS

¿Cuántas veces habrá que decir de Castilla que es el país de las grandes sorpresas? Muchas, muchas todavía tantas como se la observe.

Y aquí ya no es cosa del paisaje, que le pintan austero y es ubérrimo, ni del folklore, que, siendo exuberante, la cuentan perdido. Y menos de la arqueología, que eso está extendido por los cuatro vientos.

Aquí se va a descubrir ahora un hallazgo más sutil: cosa de creencias, al decir de las gentes. Se va a hablar de unos hombres y unas mujeres y unos niños que, aparentemente, son como todos los demás. Los hombres con boina y traje de pana y manos amplias, propicias a abarcar el terrón en la heredad. Las mujeres con pañuelo a la cabeza y actitud tan dispuesta a manejar la azada como a la labor que el evangelio doméstico las ha asignado: llevar el peso de la casa. Los niños tan corretones e inquietos. Pero todos ellos —

—Protestantes nos llama el vulgo, pero no protestamos de nada, que nosotros sólo queremos la paz de Cristo y no nos metemos con nadie.

Esto mismo, dicho por una mejeruca aldeana, de ampliar sayas y encasquetado pañuelo, tiene ya un tono desusado en los pueblos, no de Castilla, sino del mundo. Según la versión manual, las mujeres de los pueblos tienen un vocabulario de poco más que treinta palabras. Los hombres pueden llegar a las cincuenta siendo «políticos», qué si no, tampoco.

Pues ahora va a hablar el hombre, un viejo tranquilo y pando, fiel también a la estampa. Sale de sus oscuridades de casa aldeana con un libro entreabierto en las manos, y dice:

—Aquí están todos nuestros instrumentos y la verdad eterna, aquí…

El libro que manotea se titula, con dorada letra: «Biblia».

Llegado a esto, uno piensa inmediatamente en las andanzas de Jorge Borrow por los campos de España. «Don Jorgito», o «Don Jorge el inglés», como llegó a llamarle la lengua cordial de los

Miguel Barcena
Miguel Barcena

campesinos, sabido es que recorrió nuestros caminos extendiendo la «Biblia». Su libro de viajes, que conocemos gracias a la magnífica traducción de Manuel Azaña, da cuenta de las pintorescas peripecias que hubo de hacer—y sufrir, naturalmente—dentro de nuestro medio clerical. Teniendo en cuenta que sus viajes datan de 1835, los resultados no fueron todo lo desagradables que hay que suponer. En las más embozadas aldeas pudo dejar, a cambio de Dios sabe qué sacrificios, algunos convencidos. De ahí que al encontramos frente a frente de este buen aldeano que se llama Miguel y vive en un pueblecillo escondido, Mozoncillo de Juarros, se piense en él, en su posible influencia por los más muertos caminos de España.

Pero nada de eso. El tal Miguel él nos lo cuenta—ha llegado a su verdad casi por el solo. Nunca fue un convencido de las otras prácticas, pero no llegó a descubrirse a sí mismo hasta que un familiar suyo, «uno de los hombres espirituales que haya»—y sigue contando—volvió «del servicio», que había hecho en Barcelona.

—Ese nos trajo la buena nueva en este libro sencillo que todos debíamos conocer de memoria.

Y vuelve a empuñar la «Biblia» como un tesoro de intimidades y alegrías. Tan convencido venía el licenciado qué a los pocos días, dio una conferencia sobre sus creencias en plena Casa Consistorial. Va para veinticuatro años de todo esto. ¡La que allí se armó! Los hombres de entonces no supieron transigir con ‘la Palabra», que así, con mayúscula y todo, lo pronuncia el buen Miguel…

—Viendo que yo y mi familia estábamos llenos de la Verdad, empezaron a perseguimos. Primero me llamó el párroco; tuve unas palabras con él, y no pude convencerle. Después nos echaron del pastor y el médico y el veterinario, como si fuéramos casta aparte.

Un día le rodearon la casa. Cuando trataban de apedrearla, Miguel asomó en la puerta con sus ojos tranquilos y dirigió a todos unas palabras casi evangélicas.

—¡Cuarenta vecinos somos, si vuestra tranquilidad depende de mí, aquí me tenéis!

Ante aquella actitud beatifica, los vecinos retrocedieron, ni más ni menos que sucedía en los dramas patriarcales. De entonces a acá las persecuciones continuaron, pero Miguel supo imponerse con su gran bondad.

—Es que nos lo enseña la Palabra, señor. Hay que hacer bien al que haga mal; ascuas le pones sobre la cabeza… El equívoco más grande es tu mal corazón… Durante siete años sufrimos mucho: nos apedreaban las casas, nos amenazaban con darles fuego; pero el Señor nos tenía elegidos, y eso nos salvaba.

Hay que darse cuenta de la gravedad que tienen estas palabras frente a las tierras labrantías, por donde caminamos en busca del cementerio civil en que les hicieron enterrar sus cadáveres. Casi es una corraliza. Piedra sobre piedra y una mala puerta de madera le cercan. Fueron a ponerlo en el sitio más alejado del pueblo, en lo que llaman «La Loma», junto al horizonte, sobre los cerros más azules de distancia.

—Aquí tenemos a seis mujeres de nuestras familias, que fueron enterradas por su propia voluntad, aunque tal cual trabajaron con ellas.

Lo curioso, si todo esto no lo fuera ya, es que el pueblo, todo Mozoncillo de Juarros, ha llegado a rectificar su opinión de tal manera, que ahora nos dicen en la taberna: —¡Lo que hay que decir es que «los protestantes» son los mejores del pueblo!

A tanto, llega esta buena opinión, que «endenantes» — según cuenta un viejo sentencioso—había que dejar a los pastores para que cuidaran las casas mientras las gentes estaban en misa y ahora son ellos los que quedan de guardianes.

—Nos quedamos aquí, atentos a lo que pase, y leyendo la «Biblia» en el entretanto.

Así usan de su placidez y de su clara alegría hasta sus mujeres, que, pareciendo unas aldeanas de vocerío y dicharacho, se explican con un habla culta, reposada y cristiana que asombra.

—Mucho hemos padecido—dice ahora una—, pero la gran cosa es saber perdonar. ¿Es posible oír en un pueblo terroso palabras tan claras? ¿Se puede creer que unos labios resecos de aldeana dicten tan excelente lección?

Pues ahí está, esa aldea que se llama Mozoncillo de Juarros, provincia y partido de Burgos, donde hemos hallado a estos protestantes, conocidos por los pueblos de diez leguas a la redonda, en una mañana de domingo, leyendo la «Biblia» y cuidando del pueblecillo, rebosante de sol y paz evangélica.

  • Eduardo de Ontañón

Isaac Cantero Bárcena.

Publicado en: Noticia de actualidad

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página siguiente »

© 2023 · Diseño web