Hay muchos, muchos libros, pero tenemos en nuestras manos el mejor libro del mundo: la Biblia.
Y debemos conocerla, porque es la Palabra de Dios, porque está inspirada, porque da testimonio de nuestro Señor Jesucristo, por su mensaje de Salvación, por su infalibilidad…
Muchas veces somos autodidactas e intentamos subrayar lo que creemos importante para nuestras vidas, memorizamos textos bíblicos, seguimos un método para su lectura. Pero a menudo tenemos que echar mano a diccionarios, comentarios, concordancias…
Y es aquí donde este joven, Adrián, nos puede ayudar porque ha empezado un ministerio en nuestra iglesia local enfocado a leer libros que nos ayudarán a la comprensión de las Sagradas Escrituras y a nuestro crecimiento espiritual.
Nos cuenta…
1. ¿Puedes decirnos tu nombre completo, edad y de dónde eres?
Hola, soy Adrián Herrero Filgueira, tengo 25 años y soy de Fene, un municipio al lado de Ferrol, en la provincia de A Coruña.
2. ¿Cuánto tiempo llevas en Barcelona? ¿Viniste por estudios y/o trabajo?
Llevo 3 años en Barcelona. Vine por trabajo. Acabé la carrera en septiembre de 2017 y un mes después me llamaron para trabajar en Rücker Lypsa, una empresa de automoción que colabora en proyectos con SEAT.
3. ¿Lees mucho? ¿Es tu hobby? ¿Qué otras aficiones tienes?
Sí. Leo mucho y creo que lo he heredado de mi familia materna. Mi madre y mi tía me han metido el gustillo por la lectura y la verdad que puedo, cuantas más páginas tenga el libro, más interés tengo en leerlo. Podría considerarlo uno de mi hobbies, sí.
Me gusta hacer muchas cosas, casi podría decir más fácilmente lo que no me gusta que lo que sí. Por destacar algunos: me encanta el deporte, en especial fútbol (he jugado 14 años) y pádel. También me gusta mucho la impresión 3D y viajar.
4. ¿Por qué empezar un ministerio de lectura en la iglesia? ¿Ha tenido buena acogida?
Pues en primer lugar porque a mí me gusta mucho leer, así que es un aliciente para tomarse este ministerio con ganas. Creo que puedes aprender mucho leyendo otros libros aparte de la Biblia, te ayuda a profundizar en ciertos temas desde otro punto de vista y te ayuda a ser crítico con aquello que lees. El objetivo que he pensado con este ministerio es fomentar la lectura entre aquellos que ya les gustaba leer y animar a aquellos que no les gustaba tanto, todo ello con el fin de que todos puedan crecer espiritualmente. También tengo pensadas actividades para más adelante que nos permitan conocernos más unos a otros teniendo la lectura como excusa.
En cuanto a la acogida, la verdad es que no he puesto expectativas, sabía que no había mucha gente a la que le gustara así que, aunque motivara a una persona para mí ya era suficiente. Contando con esto creo que sí que ha tenido buena acogida.
5. ¿En qué piensas para recomendar los libros? ¿En las necesidades de los miembros de la congregación, en el tema del libro, en las novedades editoriales, por ser un superventas (best seller) o en las edades?
La primera selección de libros la he elegido pensando en la mayor variedad de temas y tamaño de libros para ver cómo la gente reacciona a ellos e ir viendo cuáles resultan más interesantes para la gente. Como decía antes, esto sirve para conocerse más entre nosotros y saber cuáles son las inquietudes o necesidades de cada persona. El objetivo es conocer a las personas tanto como para poder aconsejar el libro que mejor le venga para su situación. Trato de buscar los libros más recientes ya que se suelen adaptar más a nuestra cultura y preguntas actuales. Sí que es cierto que se puede aprender mucho de libros más antiguos pero creo que de momento hay muchas situaciones hoy en día que quizás no sabemos cómo responder o actuar, y en esto las últimas novedades suelen venir mejor.
6. ¿Te consideras un “agente cultural”?
Podríamos decir que sí en el sentido de que busco fomentar la lectura. Pero esto podría serlo cualquier persona que se ponga a ello.
7. Dinos tres libros que hayan hecho mella en ti. ¿Qué libro marcó tu infancia o adolescencia?
La verdad que no considero ningún libro concreto que me haya marcado. Sinceramente en mi infancia no leía muchos libros cristianos aparte de la Biblia y alguna historia misionera que me leían. Si valen decir libros favoritos en estas etapas, “El Pirata Garrapata” era mi preferido de pequeño, con sus historias y aventuras en diferentes países. Cada vez que iba a Alcampo iba a la sección de libros a ver si mi madre me compraba uno nuevo para la colección. En mi adolescencia, “Las Crónicas de Narnia” de C.S.Lewis me atraparon. Ahí fue cuando me entró el gusto por el género fantástico. Cuando los leí no conocía al autor ni sabía que las historias tenían trasfondo cristiano. No me gusta leer dos veces el mismo libro, pero con estos libros sí lo hice, esta segunda vez desde un nuevo punto de vista. A día de hoy recomendaría muchos libros cristianos, si tengo que escoger tres de ellos serían: “Fuera del Salero” de Rebecca Manley Pippert, “¿99? Tu historia aún no ha terminado” de Jaime Fernández y Santiago de la Biblia, ja, ja.
8. Identifica algún momento clave en el que hayas crecido como creyente. ¿Fue por leer un libro en concreto?
Es muy interesante esta pregunta porque se escuchan muchos testimonios de gente que puntualmente ha experimentado puntos grandes de inflexión en su vida. En cuanto a mi vida diría que es un crecimiento pasito a pasito, avanzando muchas veces y retrocediendo otras pero sin un momento clave que diera un paso grande de madurez. Creo que esto es debido a nacer en familia creyente y no tener demasiadas dificultades en mi vida más que la de cualquier otra persona. Sí que es cierto que el venir aquí a Barcelona, lejos de mi familia, me sirvió para poner en balanza mi relación real con Dios. En esta etapa he aprendido a depender más de Él. Los libros que he leído me han ido animando y ayudando a reflexionar sobre ciertas parte de mi vida. Los considero compañeros de viaje más que chutes de oxígeno, por ello no podría decir ningún momento clave en mi vida motivado por un libro.
9. ¿También recomiendas libros en tu entorno laboral? ¿Por qué?
Una pregunta que no me había planteado nunca. Pues la verdad es que hasta el momento no lo he hecho. Creo que porque no ha surgido la conversación, no por otra cosa.
10. ¿Has pensado en crear “un club de lectura” abierto o temático?
Sí. Es una idea que tengo en mente, pero quería ver cómo se iba asentando esto y más adelante hablar con las personas que se están involucrando en la lectura para ver qué les parece la idea y cómo podríamos montarla. No pretendo ser el guía de cómo hacer las cosas, sino escuchar a todos a ver qué creen que les interesa y es mejor para ellos.
11. La lectura fomenta buenos hábitos, diálogos, posibilidades, favorece un acercamiento a los diferentes géneros literarios, etc… pero, ¿cuál es tu objetivo concreto?
Como decía antes, mi objetivo es que la gente crezca espiritualmente con lo que lean y conocernos más entre nosotros con actividades como el club de lectura que comentábamos antes.
12. ¿Te gusta algún autor/a determinado?
Me gustan las lecturas sencillas y prácticas y creo que Jaime Fernández es uno de los autores que escribe de esta manera.
13. De todos estos autores, ¿con cuál/cuáles te quedas?
Julio Verne, Daniel Defoe, H.G.Wells, Charles Dickens, Emily Dickinson, Hellen Keller, J.R.R. Tolkien, Michael Ende, C.S.Lewis, François Mauriac, Ester Martínez, Isabel Pavón, Stuart Park, Matthew Henry, José de Segovia, José Grau, David Burt, Pablo Martínez, Jaime Fernández, Michael Crichton, Isaac Asimov, Hans C. Andersen…
Tolkien y C.S. Lewis me parecen que tienen una imaginación genial. Me encanta su manera de entrelazar historias e ir a los detalles. Luego, de los citados, los que he leído y me han gustado son: José de Segovia, David Burt, Pablo Martínez y Jaime Fernández.
14. ¿Puedes recomendarnos un buen libro de autor extranjero y otro nacional?
Recomendaría “Disparando contra Dios” de John Lennox y “El asombro del Perdón” de José de Segovia.
15. ¿Vas a promover solo libros o también revistas evangélicas como Aletheia, Publicaciones Andamio, Alternativa, Caminemos Juntas, Edificación Cristiana, Nuestra Labor, etc.?
Sólo había pensado en libros de momento, pero puede ser interesante ver estas revistas para ver si interesan a la gente.
Abigail Rodés. Febrero 2021.