• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Església les Corts

Església les Corts

Iglesia evangélica en Barcelona

  • sobre nosotros
  • servicios
  • mensajes
  • biblioteca
    • Gaston Racine
    • Libros propios
  • blog
  • contacto

Reflexiones

Campanya de vacunació de l’ànima

junio 25, 2021 by Abigail Rodés

Vacunes d’esperança

Després de fer una reflexió analitzant tot el que ha succeït en aquest temps de coronavirus, hem observat que han hagut coses bones i coses dolentes. Potser més problemes que bones resolucions per política, interessos o conveniència; el cas és que encara queden en l’aire moltes qüestions, incògnites, preocupacions pel futur immediat, etc.

Però és possible viure una vida plena amb confiança i esperança en Déu.

Avui tots necessitem escoltar un missatge de seguretat i optimisme.

Deixant de costat tots els pros i contres que ha tingut aquesta pandèmia en el nostre entorn i en la nostra societat, tinguem algunes consideracions.

Problema 1.

Desaferència afectiva. Interrupció en les nostres expressions emotives. Sense contacte físic (res de petons ni abraçades). Ha estat un temps molt llarg de carències afectives amb la família, amics, companys…

Vacuna 1.

Connectar físicament una altra vegada. Parlar amb amor, amb paraules d’afecte, enviar missatges i escrits per poder reprendre el vincle i el lligam físic.

Problema 2.

Cansament i debilitat per un gran estrès. Gent sense feina o en ERTO, pèrdua de familiars i amics. Sense poder sortir de casa.

Vacuna 2.

Pensar en positiu. Diu la Bíblia: «Finalment, germans interesseu-vos per tot allò que és autèntic, respectable, just, pur, amable, lloable, tot allò que sigui virtuós i digne d’elogi» (Filipencs 4:8)

Déu ens diu: «No tinguis por, que jo sóc amb tu!» (Isaïes 43:5).

Problema 3.

Gran frustració per gestionar la vida. Moltes morts, defuncions diàries, morts arreu del món.

Vacuna 3.

Saber cap on anem. Quin sentit ha tingut aquesta pandèmia per a tu? «Déu, que ho ha creat tot i ho ha destinat tot a ell mateix, volia portar molts fills a la glòria, i va decidir que el qui havia de guiar-los a la salvació arribés a a la plenitud per mitjà dels sofriments» (Hebreus 2:10).

Problema 4.

Poques coses bones en aquest temps de Covid.

Vacuna 4.

Ser assertiu, posar-se en la pell de l’altre. Ser humil. Saber que som febles. Hi ha un verset en la Paraula que ens ajuda: «Igualment, l’Esperit ve a ajudar la nostra feblesa…» (Romans 8:26).

Problema 5.

Fer-se el màrtir, victimisme. Tendència d’un individu o un gran col·lectiu a considerar-se víctima pels danys, agressions, menyscaptes que rep i que responsabilitza a l’entorn, a les circumstàncies, a la societat, en definitiva… als altres.

Vacuna 5.

Deixar el victimisme. Aprendre a conviure. Viure sense amargors ni pesar.

«Sabem que Déu ho disposa tot en bé dels qui l’estimen, dels qui ell ha decidit cridar» (Romans 8:28).

Problema 6.

Intentar buscar solucions fora del nostre abast. Manca de temps per les coses importants.

Vacuna 6.

Buscar temps! El temps te un preu. Caminar sàviament! Les Escriptures diuen: «Comporteu-vos assenyadament procurant de treure partit dels moments favorables» (Colossencs 4:5). «Mireu, doncs, atentament, com us heu de comportar: no sigueu insensats, sinó assenyats» (Efesis 5:16).

Problema 7.

Ansietat, angoixa, preocupacions, inquietuds, etc.

Vacuna 7.

Ocupa’t, no preocupa’t! Ens hem de recol·locar i no estar preocupats per un futur que possiblement no arribi mai com el que pensem.

CONCLUSIONS:

«No us inquieteu per res» (Filipencs 4:6).

«Descarregueu en Ell totes les vostres preocupacions, ja que Ell mateix té cura de vosaltres» (1 Pere 5:7).

«Tu ets el meu Déu, Senyor; a l’alba et cerco» (Salm 63:1).

«Tot jo tinc set de Déu» (Salm 42:3).

No deixis que la por et paralitzi. Viu sense por!

Els governs intenten doblegar el virus, finançant el desenvolupament de diverses vacunes. Hi ha un gran esforç mundial en trobar vacunes eficaces per a acabar amb aquesta pandèmia. Som vulnerables i impotents. Però una vida sense por comença amb una mirada de fe en Jesús, qui va morir en una creu pels teus pecats, pels meus pecats. Va ressuscitar! La tomba està buida.

La Bíblia diu: «No tinguis por; tinguis només fe» (Lluc 8:50). Tu decideixes.

Abigail Rodés. Juny 2021.

Publicado en: Reflexiones

Corpus 2021

junio 10, 2021 by Abigail Rodés

Un any més torna a Barcelona el Corpus, festivitat popular antiga. Hi ha una gran programació d’activitats en les quals destaquen l’eclosió de catifes florals, enramades, l’ou com balla, repics de campanes, ballades i processons.

El «Corpus Christi» és una festa per venerar l’eucaristia. El «Cos de Crist», una fita d’origen medieval instituïda per un papa que havia d’exaltar la doctrina del cos de Crist. Avui dia no és només un acte religiós, és també social, cultural i festiu de gran transcendència.

Eucaristia es refereix en essència a la celebració de la commemoració del Sant Sopar. En principi és una acció de gràcies per el pa i el vi.

El Sant Sopar va ser instituït per Crist mateix, per celebrar la seva memòria, la vespra de la seva Passió. Crist parlava de la seva mort com la consumació del servent de Jehovà descrita pel profeta Isaïes.

Les esglésies primitives celebraven abans de la cerimònia ritual, un sopar fraternal, en la qual tots els germans menjaven i bevien amb goig.

Paraula de Déu: «Jo vaig rebre del Senyor el mateix que us he ensenyat a vosaltres: que el Senyor Jesús, la nit que el lliuraven, prengué un pa, i després de donar gràcies el va partir i digué: Això és el meu cos, partit per a vosaltres; feu això en memòria meva. Així mateix, prengué la copa, havent sopat, i digué: Aquesta copa és el nou pacte en la meva sang. Cada vegada que en beureu, feu-ho en memòria meva. Cada vegada que mengeu aquest pa i beveu aquesta copa, anuncieu la mort del Senyor, fins que ell vingui. De manera que, qualsevol que mengi el pa o begui la copa del Senyor indignament, serà culpat del cos i de la sang del Senyor. Que cadascú s’examini a si mateix abans de menjar el pa i beure la copa; perquè qui menja i beu sense donar cap valor al cos del Senyor, menja i beu la pròpia condemna» (1 Corintis 11:23-29).

Abigail Rodés. Juny 2021.

Publicado en: Reflexiones

¿Quién me ha tocado?

junio 2, 2021 by Ferran Cots

“Y vino uno de los principales de la sinagoga, llamado Jairo; y luego que le vio, se postró a sus pies, y le rogaba mucho, diciendo: Mi hija está agonizando; ven y pon las manos sobre ella para que sea salva, y vivirá. Fue, pues, con él; y le seguía una gran multitud, y le apretaban. Pero una mujer que desde hacía doce años padecía de flujo de sangre, y había sufrido mucho de muchos médicos, y gastado todo lo que tenía, y nada había aprovechado, antes le iba peor, cuando oyó hablar de Jesús, vino por detrás entre la multitud, y tocó su manto. Porque decía: Si tocare tan solamente su manto, seré salva. Y en seguida la fuente de su sangre se secó; y sintió en el cuerpo que estaba sana de aquel azote. Luego Jesús, conociendo en sí mismo el poder que había salido de él, volviéndose a la multitud, dijo: ¿Quién ha tocado mis vestidos? Sus discípulos le dijeron: Ves que la multitud te aprieta, y dices: ¿Quién me ha tocado? Pero él miraba alrededor para ver quién había hecho esto. Entonces la mujer, temiendo y temblando, sabiendo lo que en ella había sido hecho, vino y se postró delante de él, y le dijo toda la verdad. Y él le dijo: Hija, tu fe te ha hecho salva; ve en paz, y queda sana de tu azote” (Marcos 5:22-35).

Durante el ministerio del Señor Jesús en la tierra, hubo bastantes ocasiones en que estuvo rodeado de grandes multitudes. Su fama se había ido extendiendo por todo el país y la inmensa mayoría querían verlo y escucharlo y, de paso, presenciar tal vez algún milagro.

En esta ocasión Jesús se encontraba a la orilla del mar de Galilea rodeado de una gran multitud cuando fue abordado por uno de los principales de la sinagoga. Su hija se estaba muriendo y rogó al Señor que la salvara. Jesús le acompañó entonces, seguido por aquella multitud. Sin embargo por el camino sucedió algo insólito. Apretado entre tanta gente Jesús hace una pregunta inesperada: “¿Quién ha tocado mis vestidos?”. Los discípulos, sorprendidos, le dicen que cómo podía hacer semejante pregunta cuando estaba rodeado por tanta gente. Muchos le estaban tocando. La diferencia estaba en cómo había sido tocado. 

La gente, apretada a su alrededor, le seguía por múltiples razones, pero al parecer no tenía nada que ver con una verdadera fe o necesidad de Él. Era simplemente la sensación del momento. Más tarde una multitud similar le aclamaría en su entrada triunfal en Jerusalén, en el que llamamos domingo de ramos. Y cuatro días más tarde de esa entrada triunfal, la misma multitud pediría a gritos su muerte, que fuera crucificado. Así que, vemos que las intenciones de aquella muchedumbre no eran las de rendirse a los pies del Salvador. Le seguían porque les gustaba lo que decía, porque hablaba con verdadera autoridad; aunque luego muchos dejaran de seguirlo por no entender lo que les decía, o no querer aplicar las enseñanzas a su vida. Le seguían porque habían visto sus obras y algunos hasta habrían sido receptores de alguno de aquellos milagros. Es algo parecido a cuando en la actualidad las multitudes aclaman y siguen a algún actor o actriz famosos, un grupo musical, un deportista… Algo en el fondo sin verdadera consistencia.

Hoy día también hay muchos alrededor de Jesús. Hablan de Él, escriben sobre Él, dicen creer en Él, pero lo tocan de la misma manera que aquellos judíos del pasaje mencionado. No hay fe, no hay un genuino interés en conocer realmente lo que Él ofrece y las consecuencias de ello. Están cómodos apretujándose alrededor de Cristo, pero sin entrar en verdadero contacto con Él. No entienden la verdad, no quieren reconocer quién es realmente Él, con todas las consecuencias.

En medio de aquel bullicio es cuando el Señor hace la inesperada pregunta. Los apóstoles se extrañan y responden como hubiéramos hecho nosotros también: “Ves que la multitud te aprieta, y dices: ¿Quién me ha tocado?”. Era una pregunta lógica desde el punto de vista humano.

Entre tanta gente, una mujer, enferma desde hacía doce años, había oído hablar de Jesús y el poder que tenía, y decide acudir a Él. No debió ser fácil. Para llegar a su lado seguro que tuvo que esforzarse al máximo. Tal vez tuvo que agacharse y escabullirse entre la multitud. Pero llegó. Y tocó los vestidos del Señor. Aquella mujer estaba tan convencida del poder del Señor, que creía que solo tocando su manto sería suficiente para ser sana. Y tenía razón. Fue sanada de su enfermedad. Y Jesús hace la pregunta. ¿Acaso no sabía quién había sido? Por supuesto que lo sabía. Pero era necesario que quedara claro ante la multitud que le rodeaba, y también para la posteridad. Jesús no se dirige a la mujer y le pregunta por qué le ha tocado. Hace la pregunta al aire. La mujer se acerca y confiesa lo sucedido. Es entonces cuando el Señor no solo le dice que ha sido sanada, sino que era salva.

La diferencia entre la multitud y la mujer es obvia. Ésta acudió a Él con fe, y fue sanada. Recordemos las palabras de la epístola a los Hebreos: “Pero sin fe es imposible agradar a Dios” (Hebreos 6:11a). En este caso la fe de la mujer agradó a Dios y recibió sanidad.

Algo similar sucede en nuestros días (y ha sucedido siempre a lo largo de la historia). Acercarse al Señor, rodearlo, tocarlo, saber más de Él… no significa nada si no hay una fe verdadera que lo respalde.

Debemos acercarnos al Señor con fe, sabiendo que solo en Él podemos ser salvados y sanados. Nuestra relación es directa y personal. No hay intermediarios. La mujer fue directa a Él. Nosotros debemos hacer lo mismo. Para nosotros tocar el manto del Señor es reconocer su obra en la cruz y aceptar por fe su muerte expiatoria. No hay nada que podamos aportar. La mujer había gastado una fortuna en médicos y no había conseguido nada. Nosotros podemos gastar energía en esfuerzos para cumplir la ley de Dios, en hacer buenas obras, en donar dinero a los pobres, en hacer multitud de cosas que en sí son buenas, pero no vamos a conseguir la salvación. No podemos pagar por nuestros pecados. Cristo sí lo hizo. Es por eso que la Escritura nos dice: “Al que no conoció pecado, por nosotros lo hizo pecado, para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en él” (2 Corintios 5:21).

¿Rodearemos al Señor como aquellos judíos? ¿Le seguiremos como aquel que sigue a un personaje famoso? ¿O nos acercaremos a Él con fe, esperando recibir el perdón y la vida eterna?

Si no lo has hecho aún, ¿qué esperas a tocar el manto de Jesús? ¿Qué esperas a entregarte a Él y dejar que te libre de la muerte eterna? Ignorar lo que Cristo hizo por nosotros es algo muy grave, por las consecuencias que tiene para la eternidad. Solo en Él hay esperanza y vida. 

Ferran Cots, junio 2021.

Publicado en: Reflexiones

Mujeres estériles

junio 2, 2021 by Abigail Rodés

Junio es el mes internacional del cuidado de la fertilidad. Es el mes de la salud reproductora.

Los problemas de fertilidad afectaban antes a un 15% de las parejas en edad reproductiva. Pero este porcentaje está aumentando más y más en los últimos años. Actualmente con el nuevo estilo de vida, el retraso a la maternidad por cursar una carrera o tener un buen trabajo, los nuevos “modelos familiares”, planificar el momento adecuado, etc, causan mucha infertilidad, aunque la esterilidad ha existido siempre.

Introducción

La esterilidad en la antigüedad era considerada como una maldición. Cuando una esposa no podía concebir era motivo de divorcio, pero se usaba una solución: el marido se llegaba a la sierva de la esposa para tener hijos. Raquel le dio a su esposo Jacob a su sierva Bilha (Génesis 30:3). Sarai le dio a su esposo Abram a su sierva egipcia Agar (Génesis 16:2).

La fecundidad, al contrario, era una de las máximas bendiciones de un hombre: “He aquí herencia de Jehová son los hijos; cosa de estima el fruto del vientre… bienaventurado el hombre que llenó su aljaba de ellos” (Salmo 127:3-5).

Mujeres estériles en la Biblia. Esta fue su historia…

1. Rebeca, esposa de Isaac. “Y oró Isaac a Jehová por su mujer, que era estéril; y lo aceptó Jehová, y concibió Rebeca su mujer… He aquí que había gemelos en su vientre…Y salió el primero rubio y le llamaron Esaú… Y después salió su hermano y fue llamado Jacob… Y era Isaac de 60 años cuando Rebeca dio a luz” (Génesis 25:21-26). Dice la Escritura que Rebeca fue estéril por 20 años, pero luego, como contestación a las oraciones de su esposo que esperaba ansioso un hijo varón para perpetuar su nombre y su heredad, dio a luz dos hijos gemelos. Y como fue profetizado también antes de su nacimiento, los hermanos fueron rivales entre sí. Y Rebeca amó más a Jacob, e Isaac amó más a Esaú.

2. Ana, esposa de Elcana. Este nombre significa en hebreo “compasión” o “Jehová se ha compadecido”. Esta esposa de Elcana lloraba y oraba por un hijo y Dios se lo concedió. Fue madre de Samuel, en hebreo “pedido a Dios”. Desde su nacimiento fue enviado al Templo, en cumplimiento al voto que hizo su madre Ana a Jehová si escuchaba sus oraciones, dándole un hijo varón. Es precioso el salmo que compuso Ana en acción de gracias a Dios por el niño (1 Samuel 2:1-10). Samuel llegó a ser profeta y gobernante de Israel.

3. Sara, esposa de Abraham. Sara era estéril y estaba triste por no poder dar a su esposo el heredero prometido por Jehová y decidió “ayudar” a Dios, es decir, conseguir un hijo por medio de su sierva egipcia Agar. Sara había escuchado la promesa que le hicieron a Abraham su esposo, pero ella se rió ante la posibilidad de quedarse embarazada porque ya tenía más de 90 años. Jehová la reprendió (Génesis 18:9-15). Agar le dio un hijo: Ismael. Pero aun tendrían que esperar 14 años más para el nacimiento de Isaac, el hijo de la promesa, el hijo de un anciano de más de 100 años y de una anciana estéril toda su vida.

4. Raquel, esposa de Jacob. Fue la esposa preferida de Jacob. Estaba muy afligida por no poder ser madre, por ello entregó a su sierva Bilha a su esposo para que sus hijos fueran contados como suyos.

Y Dios se acordó de Raquel y le dio un hijo, José. Pero al nacer su segundo hijo, Benjamín, ella murió.(Génesis 35:16-19). José fue gobernador de Egipto y Benjamín se fue de Canaán a Egipto con toda su familia y habitó en la tierra de Ramesés. Raquel fue bendecida en su descendencia pues Dios la premió con doble porción. A través de sus nietos se formaron 2 tribus: Efraín y Manasés.

5. La esposa de Manoa. A esta mujer se le apareció el ángel de Jehová y le dijo que aun siendo estéril, concebiría y tendría un hijo. Pero tenía que cumplir ciertos requisitos:

– no beber vino ni sidra

– no comer cosa inmunda

porque ese hijo debía ser nazareo (consagrado a Dios) y salvaría a Israel de los filisteos (Jueces 13: 2-7).

La Biblia describe en todo un capítulo cómo fue la aparición del ángel, cómo debían comportarse los padres, cómo debía guardarse la madre obedeciendo el requerimiento del ángel. Y la mujer dio a luz y le puso por nombre Sansón. Sería el libertador y juez de Israel por 20 años. Fue el más fuerte de los hombres, célebre por sus hazañas y su valentía.

6. Elisabet, esposa de Zacarías. Mujer piadosa, esposa del sacerdote Zacarías. Fue la madre de Juan el Bautista. El matrimonio era irreprensible delante de Dios, obedeciendo en todos los mandamientos y ordenanzas del Señor, pero no tenían hijos porque Elisabet era estéril. Zacarías oraba por un hijo, y el Señor se lo dio. Una historia más de una anciana estéril que al final de su vida fue bendecida con la maternidad. Su hijo Juan fue el precursor de Jesús a quien bautizó en el Jordán. Su vida estuvo marcada por la oración y el ayuno. Preparó el camino para el ministerio del Mesias de Israel.

Conclusión

“PORQUE NADA HAY IMPOSIBLE PARA DIOS” (Lucas 1:37). Dios bendijo de diferentes formas a mujeres estériles. Pero los hijos nacidos de éstas fueron grandes hombres santificados. Hijos nazareos consagrados al servicio de Dios, jueces, sacerdotes…

Hijos nacidos por una promesa. Hijos nacidos en respuesta a una oración.

Hijos nacidos por un trato con el Señor. Hijos que honraron a Dios.

Dios activó la matriz de estas mujeres para que pudieran tener la experiencia de ser madres y ser canal de bendición. De alguna manera, hoy día, hay muchos casos de mujeres estériles que también oran, esperan, se someten a tratamientos médicos… pero es en vano. Hay matrimonios que deciden adoptar, ¡bien!. 

Nunca se puede permitir, ni caer en la tentación de tener hijos fuera del matrimonio. Actualmente la tecnología genética ofrece muchos recursos. Hay que buscar un buen asesoramiento, consejo, y por supuesto, mucha oración para no dar pasos en falso.

“Por nada estéis afanosos, sino sean conocidas vuestras peticiones delante de Dios en toda oración y ruego, con acción de gracias” (Filipenses 4:6).

El hecho de que en estas mujeres se hiciera el milagro de la vida, no supone que ocurrirá en todas las mujeres estériles. No todas van a concebir. No todas van a recibir un milagro. Por ello es importante aceptar la voluntad de Dios, pues su plan es perfecto y completo.

Abigail Rodés. Junio 2021.

Publicado en: Reflexiones

La rosa de Saron

mayo 15, 2021 by Abigail Rodés

Aquest cap de setmana a Barcelona i coincidint amb la temporada de floració de les roses, l’Ajuntament va organitzar la 21 edició del Concurs Internacional de Roses Noves, que sempre té lloc als jardins del Roserar del Parc de Cervantes.

Un concurs creat l’any 2001 per impulsar la divulgació de la rosa. Té un gran reconeixement internacional i es poden veure varietats inèdites que encara no han estat comercialitzades.

A més, la ciutadania pot votar la rosa més maca segons la novetat, la fragància o l’estètica del roser.

Una de les roses de les que fa menció la Bíblia és la rosa de Saron.

“Jo sóc la rosa de Saron, el lliri de les valls” (Càntic dels Càntics 2:1).

Era una flor a Israel famosa per la seva extraordinària bellesa i delicadesa. Surt tan sols una vegada en la Bíblia i fa referència a l’esposa sunamita de Salomó. (Sembla que ella parlava de si mateixa).

Dir: «Jo sóc la rosa de Saron” en la nostra cultura no representa res, molta gent no sabria dir el que significa. Aquí per exemple entendríem «estàs més sana que una poma». Però en els temps bíblics era un terme d’elogi per a expressar bellesa.

La Bíblia utilitza la paraula Saron per a descriure una de les planes més grans de Palestina. Se cita en diversos llocs, per exemple:

Fets 9.35; 1r Cròniques 5.16; Isaïes 33: 9; Isaïes 35:2; Isaïes 65:10.

Sembla ser que Saron era la «llar» de moltes flors belles, i les roses creixien allí en abundància.

També és un dels títols de Crist. El per què se li atribueix aquest títol a Jesús no és molt clar, però podria ser per tres raons:

  • Jesús és bell i majestuós, de gran esplendor.
  • Jesús i el seu poder de sanitat i la seva habilitat per a alleujar el dolor té un punt comparable pel que sembla amb la rosa de Saron.
  • Jesús com a objecte de pura admiració i delit per a tots els éssers humans.

Necessitem contemplar-li com contemplem un jardí ple de roses! Amb admiració!

Compartim la bellesa de les roses, obra del nostre Creador i gaudim-nos de la bellesa del nostre Déu.

Abigail Rodés. Maig 2021.

Publicado en: Reflexiones

15 de mayo

mayo 15, 2021 by Abigail Rodés

La historia de Israel como estado se inicia con su proclamación de independencia en 1948. Se estableció como nación soberana después de más de 60 años de esfuerzos políticos y diplomáticos. Israel hoy es una democracia parlamentaria y es el único estado judío del mundo.

Israelita es un término bíblico e israelí es el ciudadano del moderno estado de Israel. El pueblo judío es una colectividad religiosa y cultural descendiente del pueblo hebreo y los antiguos israelitas.

El 15 de mayo se celebra la formación del Estado de Israel.

Jehová escogió y formó al pueblo de Israel para traer la salvación a los gentiles.

“La salvación viene de los judíos” (Juan 4:22b)

“Sabed, pues, que a los gentiles es enviada esta salvación de Dios; y ellos oirán” (Hechos 28:28)

¿CÓMO FUE PARA ELLOS?

1. Para los de Nínive (Jonás) 

2. Para Rut (Rut) 

3. Para Naamán (2° Reyes 5; Lucas 4:27)

4. Para Lidia (Hechos 16)

5. Para la mujer samaritana (Juan 4) 

6. Para la mujer sirofenicia (Marcos 7:24-30) 

7. Para el padre de Publio (Hechos 28, Pablo en Malta) 

8. Para el etíope (Hechos 8:26-40)

9. Para el jefe de los coperos de Faraón (Génesis 40; Historia de José) 

1. Jonás, un judío fanático que se resistía a predicar a los gentiles y se enojó mucho cuando Dios los perdonó. Jonás representa a los judíos que tienen dificultad con los gentiles, han sido echados fuera, pero también milagrosamente preservados para testimonio a las naciones. Misioneros en un mundo gentil. Dios quiso mostrar a Jonás que ama a TODAS las criaturas. El castigo que sufrió que le llevó al borde de la muerte física resultó en vida espiritual renovada. El mensaje de un solo hombre que produce salvación a toda una ciudad.

2. La experiencia de Rut es la nuestra. Alguien nos habla de Dios, creemos, y a la vez, nosotros somos de bendición a futuras generaciones. Una judía de Belén a una gentil de Moab. Boca/boca, testimonio a la familia. El libro de Rut explica el significado y la implicación de la fe en Jehová de un pueblo nuevo (Rut= bisabuela del Rey David). La mujer es importante en la Biblia: por ejemplo: Ester, huérfana; Rut, extranjera, mujeres marginadas en su época que se salvaron a sí mismas y al pueblo de Israel.

3. Naamán, general del ejército del rey de Siria, hombre valiente pero leproso. Fue aconsejado por una muchacha israelita, esclava en su casa. Obedeció, y finalmente accedió a lavarse en el Jordán y fue sanado. Eliseo: ¡que venga a mi y sabrá que hay profeta en Israel! Naamán: ¡He aquí yo reconozco que no hay Dios en toda la tierra, sino en Israel! (diferentes clases sociales, ¡no hay barreras! La mujer de limpieza cristiana le habla al ministro) Ojalá nosotros fuéramos capaces de decir lo mismo y nuestros oidores igual. Gran ejemplo el de la muchacha.

4. Lidia, la primera mujer convertida en Europa. Lidia procedía de Tiatira pero residía en Filipos. Debía tener una casa grande para poder hospedar a Pablo a Silas y a todos los demás. Se había convertido al Dios de Israel y se juntaba con otras mujeres judías en el lugar de oración acostumbrado (no la sinagoga porque no había, sino a la orilla del río). No abría la tienda en sábado. La gracia es la que abre el corazón: todas las mujeres oyeron el mismo mensaje que Pablo predicó, pero solo Lidia aceptó. No se habla de ningún marido (¿viuda?). Algunos fueron bautizados con ella. 

Creyó, fue bautizada y fue recordada por su hospitalidad. Mujer piadosa. Causa — Efecto;  Fe — Obras. ¿Cómo seremos recordadas? ¿Qué nos enseña la vida de Lidia?

5. Los samaritanos, gente mestiza, detestados por los judíos, no se trataban con ellos. Jesús demostró la gran compasión e interés por los perdidos. Un gran ejemplo para nosotros de NO discriminar a nadie. El testimonio de la mujer tuvo para nosotros un gran efecto sobre los samaritanos y facilitó a Jesús su estancia entre ellos.

6. La mujer sirofenicia, su fe le llevó hasta los pies de Jesús, tuvo un encuentro personal. Jesús rechazado por los suyos, extiende el evangelio a los gentiles. Nosotros, a veces, somos rechazados y en lugar de cambiar el rumbo y llevar el evangelio a otros, nos encogemos de hombros y decimos que NO quieren oír. Tenemos la promesa de Dios (Hechos 28:28).

7. El padre de Publio, un hombre enfermo, con fiebre y disentería (enfermedad del intestino producida por tomar alimentos o agua contaminada=diarrea). La fiebre de malta (brucelosis) es una enfermedad infecciosa causada por bacterias. Se encuentra en la leche de cabra. Puede afectar al hígado, articulaciones y sistema nervioso. Pablo le impuso las manos y le sanó. Publio, su hijo, era un hombre importante de la isla de Malta que tenía propiedades allí. Su gratitud -y la de otros- hacia Pablo: atenciones, les dieron lo necesario. Ante una emergencía (la tempestad), Pablo no pierde el tiempo. ¿Cómo redimimos nosotros el tiempo? ¿O esperamos una situación propicia?

8. El etíope, negro, eunuco, funcionario, tesorero de la reina. Es de suponer que en esas tierras habían judíos que le habían persuadido a aceptar la fe e iba a Jerusalén para adorar. Tiene interés, está leyendo lsaías. Felipe: ¿Entiendes lo que lees? Etíope: ¿cómo podré a menos que alguien me guie?… y le anunció el Evangelio de Jesús. ¿Sabemos nosotros encaminar y dirigir a la gente a los pies de Cristo, o somos piedra de tropiezo?

9. El jefe de los coperos de Faraón, un hombre importante, escanciador del Faraón, al servicio del rey. José en la cárcel no se auto compadece, no se deprime. Aún en circunstancias adversas, debemos testificar de nuestra fe. Alguien puede salvarse por nuestro testimonio. Siempre hemos de pensar en el fin que tendrán los demás. Ambos estaban arrestados en la cárcel, el panadero y el copero, uno se salvó, otro murió (otros ejemplos: Rut y Orfa, una creyó, otra se fue; los que fueron crucificados con Jesús, uno fue directo al cielo, otro no). José fue probado en la adversidad y salió victorioso.

Si quieres profundizar en el tema puedes ver cómo fue para María, la madre de Jesús, o para el mismo Jesús, que no fue profeta en su tierra.

Pero realmente, ¿cómo es para ti? ¿cuál es tu testimonio personal? ¿cómo vives tu la salvación?

Abigail Rodés. Mayo 2021.

Publicado en: Reflexiones

  • « Ir a la página anterior
  • Go to page 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Go to page 31
  • Go to page 32
  • Go to page 33
  • Go to page 34
  • Go to page 35
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Go to page 44
  • Ir a la página siguiente »

© 2025 · Diseño web